back to top
miércoles, 2 de abril de 2025
23.3 C
Salto

Cierre de año de 2023 para el sector cárnico

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2r85

Presidente de INAC Conrado Ferber y parte del equipo técnico presentaron los detalles de cierre de exportaciones, precios y consumo, así como proyectos llevados a cabo durante el año para posicionar el desarrollo de la calidad y el marketing de la carne.

En ronda de prensa con los medios de comunicación, el titular de INAC se refirió a temas del contexto como la importancia de la valorización de la producción uruguaya relacionándola con el origen y la marca sectorial desde la producción y relacionada con la marca país. También se refirió a asuntos que han estado en agenda del sector, como la reciente aprobación de la faena predial, la promoción de la carne ovina que se lleva adelante con un resultado que ha doblado el consumo de esta especie en Uruguay así como las causas y efectos de las medidas de protección a la carne aviar.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

El Presidente de INAC estuvo acompañado por el gerente de Información Jorge Acosta, la gerenta de Calidad Natalia Barsanti y la gerenta de Marketing Josefina Valenti.

Acosta presentó como es habitual el cierre de año con las proyecciones de cierre de los principales indicadores de las carnes.

· Evolución heterogénea de la faena y exportación en pie de bovinos logran mantener la extracción

Las especiales condiciones de demanda internacional y climáticas determinaron una actividad de faena particular con un primer semestre de poca actividad (-19%) y un segundo semestre con recuperación (+15%) respecto al año anterior. Es posible estimar que 2023 cerrará con una faena de bovinos de 2,3 millones de cabezas. Estas cifras representan un 5% menos de actividad, pero ubican a 2023 por encima del promedio de los últimos 10 años (2,25 millones) y registrarían tasa de extracción del 23% si se agregan 300 mil animales exportados en pie.

Durante 2023 los novillos disminuyeron 8,5% mientras las vacas crecieron apenas 1% pero con comportamientos muy diferentes a lo largo del año. En el primer semestre la faena de novillos cae 19% y la de vacas se reduce aún más, llegando a -26%; con un notorio cambio en el segundo semestre que, asociado a recuperación en la disponibilidad de pasturas, mostró una faena similar de novillos y un crecimiento de 41% en la faena de vacas, respecto a 2022. La disminución de la faena de novillos no es homogénea y vuelve a verificarse una disminución en la edad promedio de faena, donde el 72% de los novillos faenados corresponderá a diente leche y 2-4 dientes (cercana a 800 mil animales). Por su parte, las vaquillonas disminuyen algo más que el promedio (-6%) con crecimiento en el segundo semestre (+8%), por lo que probablemente superarán los 300 mil animales.

El peso promedio de los bovinos durante 2023 muestra una nueva recuperación y se verifican canales que en promedio serán de 287 kg para novillos y 241 kg para vacas.

La faena de corral mantendrá los niveles del año anterior y se estima cercana a los 350 mil animales. Si bien representa un número menor (explicado por menos novillos) respecto al año anterior, es el segundo registro más alto de los últimos ejercicios. Equivale a un 16% del total de faena, pero representa el 28,7% de los novillos y el 17,3% de las vaquillonas.

La faena de ovinos culminará el año en torno a 1,45 millones de cabezas, cifra superior a la alta faena de los dos años previos y de las más altas de la década. En forma opuesta a bovinos se observó un primer semestre de crecimiento (+29%) y un segundo semestre con una reducción del 5% cerraría con una tasa de extracción industrial del 25% que podría superar el 30% al agregarle consumo y exportaciones en pie. Se destaca el crecimiento de borregos (+31%) y ovejas (+20%) que superaría las 430 mil cabezas lo cual significa, el 14% del stock de ovejas de cría.

Por su parte, La faena de aves en 2023 mantiene niveles de los años previos y completaría una faena de 33 millones de aves. La faena de equinos llega a superar los 50 mil animales a noviembre; un +8,5% respecto a los primeros 11 meses de 2022. En el caso de los porcinos la faena es similar al año anterior a la fecha del presente informe, con un total de 130 mil animales y una estructura similar a 2021 (60% cerdos, 24% cachorros).

· Los indicadores de precios en búsqueda de los equilibrios

Con variaciones acumuladas a noviembre por debajo de los de la carne exportada (+2%), el precio del novillo total disminuye un 11% y 13% para novillo campo. Se observaron crecimientos en el promedio semanal hasta 4,32 USD/kg en 4ta a principios de mayo, hasta los valores de 3,2 USD/kg observados al inicio de diciembre. Este comportamiento en los precios mostró una evolución similar al 2022 pero en el promedio anual estuvo un 23% por debajo, con brechas máximas de hasta 34% en julio y setiembre.

Como consecuencia de estas variaciones, el Indicador RHE (relación hacienda/exportación) se ubicó en la mayor parte del año (2/3) por debajo del promedio histórico (0,933), y ha permanecido las últimas 14 semanas en un promedio de 0,861. Este comportamiento es la contracara de lo observado en 2022 cuando el mismo indicador permaneció el 80% de las semanas por encima del promedio y la mitad del período por encima de 1.

Por su parte, el novillo tipo (2.0) acumula a noviembre de 2023 un promedio de 1.468 USD/cabeza con un 76% correspondiente a la hacienda. Esto significa un 15% menos que los 1.732 que promedió el NT para los primeros 11 meses de 2022, pero con una distribución del 82% para hacienda.

· Corrección de ingresos de las exportaciones del sector cárnico mantienen niveles históricamente altos

Los ingresos totales por exportaciones del sector cárnico en 2023 estarán cercanos a 2.600 millones de USD; un 20% menos que 2022, pero por encima del promedio histórico, siendo el tercer registro más alto. El mercado de China mostró una disminución superior (-32%) de los ingresos y generará divisas cercanas a los 1.200 millones (47%), unos 600 millones de USD menos que el año anterior. Por su parte, el mercado del USMCA (EEUU, México y Canadá), que representaría el 21% de los ingresos totales, mostró crecimiento de +15% (alcanzaría 550 millones), mientras la Unión Europea disminuye un 10%, y llegaría a 340 millones de USD al cerrar 2023 (13% del total).

La carne bovina muestra en 2023 una reducción del volumen (-9%) y del promedio del IMEx (Ingreso Medio de Exportación) en USD/tonelada pc (-15%). Cerraría el año en unas 490 mil toneladas pc exportadas con un valor promedio por encima de los 4.200 USD/ton pc, lo que aportaría un ingreso total por carne bovina encima de los 2 mil millones de USD. China reduce el volumen en 21% y el precio promedio en 19%, mientras USMCA compensa con crecimiento de 23% en volumen y una reducción del precio por debajo del promedio (-13,7%). Por su parte, la UE (Unión Europea) aumenta +4,8% el volumen y reduce el precio un 10%.

Con relación a la carne ovina, cabe mencionar un crecimiento por encima del 21% en volumen respecto a 2022 que podría alcanzar las 24 mil toneladas pc, con una recuperación de China que llega al 60% como destino. En contraposición el valor promedio del IMEx cerraría 2023 por encima de 3.800 USD/ton pc, lo que muestra una caída de 24% respecto al año anterior. Por su parte, Brasil con valores por encima del promedio (5.484 USD/ton pc) representaría el 18% del volumen mientras USMCA y UE disminuyen la participación (a valores de 6% y 2% respectivamente) con valores de IMEx menores a 3.000 USD/ton pc.

· Recuperación del consumo consolida el origen importado y la nueva estructura de proteínas

En 2023 se registran volúmenes superiores de proteínas totales volcadas al mercado interno (+3,2%) en los primeros 10 meses del año, con diferencias entre proteínas. La carne bovina aumenta 3,7% respecto a 2022 con un crecimiento similar en la carne nacional (+3,9%) o importada (+3,2%), pero se ubica levemente por debajo de 2021 (-1,3%) en el mismo período. La carne aviar, continúa siendo la segunda proteína más consumida en el país, pero en 2023 muestra una pequeña retracción del volumen en los primeros 10 meses de 2,3%, tanto nacional (-2,1%) como la importada (-6,5%), pero la ubican por encima de las cifras de 2021. La carne porcina es la proteína que más crece a octubre (+7,8%) y lo hace en ambos orígenes. Aumenta la importación (+7,4%) y la producción nacional (+9,6%). Por su parte, la carne ovina muestra un elevado crecimiento en los volúmenes comercializados que supera el 130% a causa del aumento registrado en el segundo semestre fundamentalmente.

En 2023 se registra nuevamente que un 31% de las proteínas consumidas son de origen importado, con un comportamiento similar al año anterior para las diferentes carnes: porcina representa el 82%, bovina el 26% y la aviar el 4,5%. Esta alta presencia de carnes de origen importado tiene a Brasil como socio comercial principal: porcina 97%, bovina 81% y aviar 49%. Apareciendo en este último caso importaciones desde EEUU (23%), Argentina (19%) y Chile (10%).

El consumo estimado de proteínas de origen animal en 2023 alcanzaría los 94 kg por persona; un aumento de 1,5 kg (+1,6%) que lo ubican como el mayor consumo de los últimos 8 años, pero con diferente comportamiento entre carnes. La carne bovina llegaría a 45,6 kg/persona por un aumento de 0,5 kg, la carne porcina es la que más crece en valor absoluto (+1,4 kg) para llegar a los 21,9 kg en el año, mientras la carne ovina es la que muestra el mayor crecimiento relativo (+17%) llegando a los 2,8 kg. Por su parte, la carne aviar muestra una reducción de unos 0,8 kg, alcanzando una cifra de 23,7. La evolución de la estructura de consumo de los últimos años parece consolidarse en partes iguales entre proteínas provenientes de rumiantes (bovina y ovina) y monogástricos (aviar y porcina) a diferencia de lo que ocurría hace algunos años con predominio absoluto del origen rumiantes.

Los precios al público, acumulado al mes de noviembre, muestran diferencias entre las distintas carnes, pero en todos los casos crecen por debajo de la inflación. El precio de la carne bovina muestra un descenso acumulado anual en pesos corrientes del 5,6%, la carne porcina no muestra variaciones (0,0%) en el acumulado de 10 meses, mientras la carne aviar aumenta 2,2% en el mismo periodo.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2r85
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO