La Central Hortícola del Norte, que se proyecta desde tiempos de Eduardo Malaquina y logró su construcción durante el gobierno de Andrés Lima, se aproxima a su etapa final, luego de años de espera.
Designado por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Alfredo Fratti, el nuevo director en representación de la cartera, Mijail Pastorino informó sobre la situación. En diálogo con El Pueblo, destacó los avances conseguidos en poco tiempo y adelantó una posible fecha de inauguración entre febrero o marzo del 2026. La intención es que las empresas y productores interesados se sumen a la propuesta.
Avances y desafíos
Pastorino contó que el proyecto no arranca de cero. A pesar de los cinco años en los que estuvo alejado de su gestión, logró ver que la Central ya cuenta con un marco normativo que la regula y una estructura edilicia completamente terminada. La ley que la crea, sancionada en 2022, representa un logro significativo. Sin embargo, admitió la dificultad de que la estructura estuviera lista, pero sin funcionar.
El actual director hizo hincapié en que la prioridad no es invertir más dinero, sino poner en funcionamiento lo que ya está. “Primero hay que arrancar y después ver si es así. O sea, primero tiene que ponerse en funcionamiento y después ver qué se necesita para ir sobre la marcha mejorando las condiciones”.
Acercamiento con los actores
Para conseguir la puesta en marcha de la Central, desde la dirección se propuso una estrategia de trabajo que incluyó el diálogo con los actores claves.
Se busca sumar a los 25 interesados que se presentaron en las dos licitaciones anteriores, así como a los actuales operadores del Mercado Regional y a las gremiales de productores hortícolas. Pastorino informó que se encuentran en un proceso de diálogo para conocer el interés y las necesidades de cada uno. Hasta el momento, ninguno manifestó haber perdido el interés en el proyecto, a pesar de que el proceso se dilató en el tiempo.
“Te diría que nadie nos mencionó que ya no tuviera interés”, resaltó el director. El objetivo es que a fines de octubre se pueda cerrar la lista definitiva de los actores que participarán.
Cuestiones a resolver
Respecto a las gremiales de productores, Pastorino expresó la intención de que se retome la idea del puesto propio y gratuito. Sobre los operadores del actual mercado regional y los demás interesados, la Intendencia deberá definir el valor de los puestos y las condiciones de compra o financiación. Pero aseguró que las negociaciones están muy avanzadas para que el negocio sea accesible y permita un arranque fluido.
Respecto a la ausencia de cámaras de frío o depósitos en la nueva estructura, un punto que se criticó en su momento, el director planteó que cada operador podría contar inicialmente con su propia cámara de frío si las trasladan desde el Mercado Regional. Si bien la capacidad sería limitada al principio, el objetivo es avanzar más adelante en lo proyectado que es contar con una cámara para todos los operadores.
Superar diferencias y avanzar
El director de la Central Hortícola del Norte afirmó que el proyecto debe dejar de ser político para convertirse en un tema comercial que beneficie a todos los actores involucrados. Destacó la importancia de superar los cortocircuitos que se generaron entre la Intendencia y el Ministerio en el período pasado y asumir esta etapa como un nuevo comienzo.
“Borrón y cuenta nueva”, aseguró. Mencionó la buena articulación con el contador Martín de Abreu, designado por la Intendencia para coordinar el proyecto. El objetivo principal es que la Central empiece a funcionar para que la inversión de seis millones de dólares no siga inactiva sin generar lo que, en esencia, se buscó desde un comienzo con este proyecto.