back to top
17.2 C
Salto
viernes, agosto 22, 2025

Carlos Bruno, comunicador, docente y filántropo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gbq3

Atender al más vulnerable lo consideramos necesario y oportuno”

Tras quince mudanzas provocadas por su carrera militar, oriundo de Florida, al pasar a retiro tomaron la decisión como familia de quedarse en Salto. Desde entonces se ha visto a Carlos Bruno en múltiples facetas que en esta charla deja entrever.

1. ¿Cómo fueron esos primeros años de su vida?

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

– Fue una infancia muy linda, pero muy dura en los aspectos de la vida en el interior, de muy pocos recursos. Obviamente que eso nos marcó a toda la familia, a mis tres hermanos, somos cuatro, para tratar de salir adelante. Y en aquel entonces, nuestros padres nos dieron todas las posibilidades de estudio que hoy por hoy agradecemos mucho porque todos estudiamos.

2. ¿En qué momento comenzó a nacer su vocación como militar?

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

– Desde muy temprano, muy niño cuando quise ser militar, ya sabía que iba a serlo. Me acuerdo que andaba desfilando con un palito siempre dando la vuelta a la manzana, se reían y se dio. Soy muy feliz porque lo que decía en aquel entonces lo pude concretar, que no siempre lo que uno desea en la vida se concreta, en mi caso particular soy muy feliz por eso.

3. ¿Qué le dejó la carrera militar?

– Me dejó muchísimas cosas, te puedo asegurar que toda la formación, valores, ética, y la parte del conocimiento. La carrera militar es tan abarcativa que te podés adaptar a todos los emprendimientos que realices. Como docente, en mi caso, obviamente que la base que tuve en lo que fue la carrera militar me sirvió de mucho. Está claro que uno tiene que profundizar después en lo que se dedica, pero sí la base, el esquema general de la formación militar es muy fuerte, en matemática particularmente, la parte humana, la parte de formación general, histórica, lleva a que tengas la posibilidad de poder después desempeñarte en cualquier área.

4. ¿Qué le llevó a elegir a Salto para vivir?

– Cuando terminó mi Comando de Brigada, hicimos un análisis con mi señora porque era momento de optar, quedarse en algún lugar fijo, ya teníamos 15 mudanzas, y bueno, hicimos un estudio, me acuerdo, aunque parezca mentira, de posibilidades futuras que tenía cada departamento. Hubo otros departamentos que competían, entre comillas, con Salto, pero al final decidimos quedarnos en Salto porque le veíamos potencial. Vimos que teníamos una ciudad con formación universitaria, de la que soy un gran defensor, porque en eso estamos trabajando. Y vamos a seguir adelante trabajando por Salto, porque para nosotros es la ciudad en la que más tiempo de nuestra vida hemos estado. Todos mis nietos son salteños, así que salvo los que están en España, el resto son todos de acá, entonces mi vida, nuestra vida con Sabina es dedicarnos a que tengan el mejor pasar en la ciudad.

5. Terminada la carrera militar, lo vimos involucrado en una experiencia en la comunicación con un suplemento empresarial en el colega La Prensa, y también relacionándose con la docencia universitaria, ¿cómo ha sido esa etapa?

– Para la docencia universitaria, en primer lugar, tuve obviamente que estudiar mucho, muchísimo de veterano, capacitarme, hacer cursos, los posgrados. Después en la parte empresarial, que es lo que me gusta mucho, y que estaba vinculado también con la docencia, había que comunicarlo. Consideramos que lo que no se comunica no existe, esto es una realidad, y vimos que a través de un medio como aquel, de mucha calidad, que era “El Empresario”, tuvimos la oportunidad de arrancar. Después hubo varias otras posibilidades de comunicación a lo largo de los años, me gusta mucho la radio, me gusta mucho lo que es la televisión, pero la radio creo que es el medio que más me gusta. La comunicación de aquello que sentís, que pensás, es importante, los editoriales particularmente, a mí me gusta mucho ser muy genuino en lo que pienso, y no es que lo que digo es para que sea compartido, me gusta mucho la gente que piensa diferente, que no comparte lo que digo con mucho respeto, me gusta el disenso.

6. Persona muy inquieta que deriva en la actividad político partidaria.

– Ahora estamos en un paréntesis, pero es cierto, estuvimos en la política partidaria muy convencido de lo que estábamos haciendo, pero ahora que hemos analizado un poquito que los nietos requieren nuestra atención, es hora de dedicarme un poco más a la familia, que fue desatendida por la política. Así que ahora vamos a dedicarnos a lo que tenemos que dedicarnos, pero no dejamos de lado la atención a los temas y tener nuestra postura.

7. En el medio, apareció la idea de debatir en televisión, con “Debate Abierto”.

– Sí, Debate Abierto nació para un pequeño periodo que fue la defensa de la LUC, habíamos hecho un panel de gente que estaba de acuerdo con gente que no estaba de acuerdo, con quienes quedamos muy amigos, pero después se terminó eso y siguió con los grandes temas, siguió con intercambiar opiniones. El objetivo era buscar gente que pensara totalmente diferente para llevar un debate con altura, y bueno, estuvimos casi más de cuatro años. Ahora estamos también con un paréntesis para ver cómo siguen los tiempos venideros.

8. ¿Y en qué momento llegó a su vida la Orden de Malta?

– La Orden de Malta llegó en una visita hace seis años que hicieron ellos acá, la delegación de Montevideo llegó y nos juntamos con Pelayo y con Pablo Galimberti, el Obispo de aquel entonces, y la propuesta que vimos nos pareció que era oportuna, que era un camino para poder ayudar a los más vulnerables, a los más débiles, y ahí nos metimos de lleno hasta llegar a hoy al punto que estamos muy involucrados con ese tema. Hoy para nosotros el tema hospital está en el foco de atención, pero hay merenderos también, hay otras cosas, hay periodos complicados donde estuvimos presentes, como en la pandemia, y para nosotros atender al más vulnerable, si bien está dentro de lo que es nuestro lema, lo consideramos necesario y oportuno.

9. En la Universidad Católica lleva adelante un trabajo importante junto a otras personas en el Observatorio Económico, que además también es fuente de información para políticas fronterizas.

– En el Observatorio Económico me estoy involucrando cada vez más. Evidentemente hay un gran equipo del que estoy aprendiendo muchísimos de ellos, son personas muy capacitadas, con mucha experiencia. Es real que los datos obtenidos a través del Observatorio Económico son tomados en cuenta a nivel nacional para las políticas de fronteras, el Índice de Precios Fronterizo, el perfil del turista, particularmente los estudios que hemos hecho en Argentina y Uruguay, lo que es Salto Ciudad Universitaria, que se hizo hace unos años atrás, ahora estamos haciendo este otro trabajo. Por lo tanto, los trabajos de investigación que realiza el Observatorio Económico son trabajos que, a nuestro entender, son muy positivos para que se tomen decisiones correctas, acertadas y sobre bases ciertas.

10. Dicen que uno es la suma de la experiencia vivida. Rápidamente hemos pasado por su vida como militar, comunicador, docente e investigador universitario, filántropo en la Orden de Malta. ¿Quién es Carlos Bruno hoy?

– Hoy creo que como uno se está volviendo veterano, el punto de partida pasa a ser el gran punto, que es la familia. Es decir, hoy la prioridad está en la familia, la esposa, los hijos, los nietos, mantener eso unido es fundamental. Las decisiones siempre tienen solución a través de un buen diálogo, de hecho, así mismo lo llevo con los nietos. Y, bueno, creo que por ahí voy encontrando la gran alegría, junto con los amigos. He hecho muchísimos amigos acá en Salto, con quienes nos reunimos periódicamente. Me siento ya como un verdadero salteño.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gbq3
- espacio publicitario -Bloom