back to top
8.8 C
Salto
jueves, agosto 14, 2025

Cámara de Franquicias del Uruguay y Centro Comercial presentaron el Primer Foro de Negocios Salto 2025

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bivk

Se presentará el 12 de agosto una interesante oportunidad de hacer negocios cuando se realice el Primer Foro de Negocios Salto 2025, que versará específicamente sobre franquicias. Es por eso que llegó a nuestra ciudad Matías Mezzottoni, presidente de la Cámara de Franquicias del Uruguay (CAUFRAN), con quien dialogó EL PUEBLO.

– ¿La Cámara de Franquicias junto con el Centro Comercial preparando una actividad para dentro de unos días?

– Sí, estamos lanzando el primer foro empresarial que se va a hacer en Salto, con la temática en franquicias, pero la temática es un poco más expandida porque la franquicia abarca una cantidad de temáticas como el emprendedurismo, que es general a cualquier empresario salteño o que esté en la zona que le interese venir. Vamos a tener módulos que van a ser de capacitación para personas que quieran franquiciar, módulos de capacitación para personas que quieran conseguir una franquicia. Habrán talleres como el de Gonzalo Otalora de Storytelling, que es un taller abierto a cualquier empresario que hoy tenga un kiosco o cualquier tipo de local comercial, donde le dará técnicas de cómo aumentar las ventas, que creo que es lo que todos los empresarios queremos.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

– Hemos visto que en Montevideo está muy desarrollada el sistema de franquicias. ¿Cómo está en el interior del país?

– El interior es como que si salís de Montevideo empezás a tener Canelones, Maldonado, Salto, Paysandú, como esos mercados que se buscan más por la cantidad de habitantes. Acá el tema lo da mucho la cantidad de habitantes que pueda lograr la facturación que una franquicia necesita. Siempre digo lo mismo, quizás que al interior le pasa lo que al de Montevideo cuando quiere llevar la marca al exterior, esa diferencia poblacional y de mercados. El interior está creciendo mucho, el modelo de franquicias está creciendo mucho. La Cámara está trabajando en el primer proyecto de ley de franquicias para Uruguay, somos de los pocos países iberoamericanos que no tenemos ley de franquicias todavía. Estamos trabajando junto a la Federación Iberoamericana, estudiando los proyectos que hoy están en otros países, los que funcionan y los que no funcionaron, junto con KPMG, que es la pata legal en todo este proyecto.

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

– Las franquicias en nuestro país, ¿aún no tienen una legislación específica?

– No, no tiene legislación. Hoy cualquier franquicia trabaja bajo la Ley 16.060 de Industria y Comercio. Uno de los temas que más trata abordar la ley es el vínculo entre el franquiciado y el franquiciador y los empleados del franquiciado, que hoy un juez puede ser interpretativo de que el empleado del franquiciado puede venir a demandar al franquiciador por entender que hay una relación de dependencia. La ley lo que aclara es cómo son las partes.

– ¿Ustedes vienen a traer a Salto la otra parte que tiene que ver con la parte de cómo desarrollar el negocio de las franquicias?

– Queremos las dos partes. O sea, si hoy hay una empresa salteña que quiere expandirse y entiende que el modelo de franquicias es el sistema para poder expandirse, la idea es darle herramientas con las charlas que van a ver. Una de las primeras cosas que el Centro nos plantea cuando empezamos a armar toda la temática es que quería que todos los actores del ecosistema empresarial tengan un contenido para llevarse. Entonces, desde ahí se armó temas específicos sobre franquicias para el franquiciado, para el franquiciador, y temas generales como va a ser con la gente de Manpower para la parte de empleo, con la gente de funcionarios para la parte financiera, Gonzalo Otalora. Y se está trabajando en tres marcas internacionales para que vengan los CEO a contar un poco su experiencia y que podamos entender los empresarios que todos podemos explotar.

– ¿Cuáles son las expectativas de lo que se espera para el comercio salteño sobre este sistema de franquicias?

– Muchas. El modelo de franquicias es un modelo que está estudiado, que tiene una pseudo protección en saber que hoy X cantidad de otras franquicias en otros departamentos funcionan. Hay temáticas que hay que entender. El Salto fronterizo es un tema a estudiar, depende del rubro en el que yo venga. Hay rubros que están más golpeados por la frontera. Hoy ya no es solo la frontera, hoy es el comercio electrónico que también está golpeando. O sea, eso golpea a Uruguay entero. Entonces, creo que hoy Salto cuenta con una plaza muy linda y eso le da la oportunidad de crecer mucho en el modelo de franquicias. Hay una ecuación que dice que el 80% de las empresas que abren hoy, en 5 años van a estar cerradas. El modelo de franquicias es al revés, el 80% de las franquicias que abren hoy, en 5 años permanecen abiertas. Eso habla un poco del modelo.

– ¿Cuáles son los rubros que más están trabajando? Por lo general, nos hablan que lo que más se vende es ropa y calzado. ¿Cuál es lo que ustedes manejan?

– Sí, le agrego gastronomía, que son de los rubros que más ha crecido en el modelo de franquicias. Vienen muchas marcas, bueno, acaba de llegar KFC a Uruguay que era una de las grandes marcas que estaba faltando, con una expansión que te diría que no sé en qué año puede estar KFC en Salto, porque ellos están buscando un proyecto de 5 años con 26 aperturas. Después en textiles tenés mucho también que viene.

– ¿Esta actividad va a ser importante para el inversor salteño para que pueda ver alguna marca que le pueda convenir para trabajar en Salto?

– Sí, casi entre 10 y 12 marcas van a venir a exponer el modelo de franquicias para poder otorgar franquicias en Salto.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bivk
- espacio publicitario -Bloom