Barbra Streisand actuará en la entrega de los Oscar

    0
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hvvl

    Barbra Streisand actuará en la entrega de los Oscar

    La dos veces ganadora de un galardón de la Academia, Barbra Streisand, será una de las cantantes que actuará durante la ceremonia de entrega de los premios Oscar 2013, que tendrá lugar el próximo 24 de febrero.BarabraStreisand

    La figura participó en el escenario solamente una vez en la historia de los galardones. Fue en 1977, cuando interpretó el tema «A Star Is Born», ganando el Oscar a Mejor Canción Original por la película «Evergreen», esa misma noche.

    - espacio publicitario -¡ESTA PODRÍA SER SU EMPRESA!

    Los productores del evento, que tendrá lugar en el Dolby Theatre (ex Kodak Theatre), se mostraron entusiasmados con el OK de la cantante. «Estamos honrados de que Barbra haya aceptado tener una participación en esta edición, luego de su actuación hace 36 años».

    Streisand ganó su primer Oscar como Mejor Actriz por «Funny Girl» en 1968 y fue nominada otra vez en 1973 por su papel central en «The Way We Were». También fue nominada por producir la candidata a Mejor Película «El Príncipe de las Mareas» (en 1991), que también dirigió, y ser la coautora de la canción original «I Finally Found Someone» de «El Espejo Tiene Dos Caras» (1996).

    Los premios Oscar 2013 tendrán lugar el próximo 24 de febrero y contarán con la conducción de Seth MacFarlane.

    n panorama sobre algunos de los principales libros latinoamericanos antes del boom.
    Durante todo el siglo XX y hasta antes de la eclosión del llamado Boom en 1962, América Latina produjo grandes obras literarias, aunque muchas de ellas no tuvieran el reconocimiento en su momento, y otras tantas fueran redescubiertas gracias al fenómeno literario de los años sesenta. Si el siglo XX empezó bajo la gran presencia de Rubén Darío, luego se diversificó, enriqueció y exploró al encadenar una serie de novelas, cuentos, ensayos y poemarios que marcaron la literatura en español y sirvieron de base a la literatura por venir. Los siguientes son algunos de esos libros:
    1918 Los heraldos negros. César Vallejo
    Cuentos de la selva. Horacio Quiroga
    El dulce daño. Alfonsina Storni
    1920 El hombre muerto. Horacio Quiroga
    Languidez. Alfonsina Storni
    1922. Trilce. César Vallejo
    1924. La vorágine. José Eustasio Rivera
    Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Pablo Neruda
    1926. Don Segundo sombra. Ricardo Güiraldes
    El juguete rabioso. Roberto Arlt
    Cuentos para una inglesa desesperada. Eduardo Mallea
    Los desterrados. Horacio Quiroga
    La marquesa de Yolombó. Tomás Carrasquilla
    1929. Doña Bárbara. Rómulo Gallegos
    1930. Leyendas de Guatemala. Miguel Ángel Asturias
    1931. Altazor. Vicente Huidobro
    Las lanzas coloradas. Arturo Uslar Pietri
    1933. Écue-Yamba.O. Alejo Carpentier
    Luna silvestre. Octavio Paz
    Pedro Blanco. Lino Navás Calvo
    1934. Huasipungo. Jorge Icaza
    Canaima. Rómulo Gallegos
    1935. Historia universal de la infamia.Jorge Luis Borges
    Residencia en la tierra. Pablo Neruda
    La ciudad junto al río inmóvil. Eduardo Mallea
    1936. Historia de la eternidad. Jorge Luis Borges
    1937. Muerte de Narciso. José Lezama Lima
    1938. Tala. Gabriela Mistral
    1939. El pozo. Juan Carlos Onetti
    1941. Entre la piedra y la flor. Octavio Paz
    El mundo es ancho y ajeno. Ciro Alegría
    1940. La invención de Morel. Adolfo Bioy Casares
    1944. Ficciones. Jorge Luis Borges
    1945. Plan de evasión. Adolfo Bioy Casares
    1946. El señor presidente. Miguel Ángel Asturias
    1947 Al filo del agua. Agustín Yáñez
    1948. El túnel. Ernesto Sábato
    Adán Buenosayres. Leopoldo Marechal
    1949. El reino de este mundo. Alejo Carpentier
    Hombres de maíz. Miguel Ángel Asturias
    Libertad bajo palabra. Octavio Paz
    1950. Canto general. Pablo Neruda
    El laberinto de la soledad. Octavio Paz
    La vida breve. Juan Carlos Onetti
    1952 Confabulario. Juan José Arreola
    1953. El llano en llamas. Juan Rulfo
    Los pasos perdidos. Alejo Carpentier
    1954. Lagar. Gabriela Mistral
    1955. Pedro Páramo. Juan Rulfo
    Los gallinazos sin plumas. Julio Ramón Ribeyro
    1957. Coronación. José Donoso
    1958. La región más transparente. Carlos Fuentes
    Los ríos profundos. José María Arguedas
    1959. Obras completas (y otros cuentos). Augusto Monterroso
    1960. La tregua. Mario Benedetti
    Los premios. Julio Cortázar
    Hijo de hombre. Augusto Roa Bastos
    Así en la paz como en la guerra. Guillermo Cabrera Infante
    Crónica de san Gabriel. Julio Ramón Ribeyro
    1961. El astillero. Juan Carlos Onetti
    Sobre héroes y tumbas. Ernesto Sabato
    El coronel no tiene quien le escriba. Gabriel García Márquez
    BOOM
    1962. El siglo de las luces. Alejo Carpentier
    Historias de Cronopios y de Famas. Julio Cortázar
    Sudeste. Haroldo Conti
    La muerte de Artemio Cruz. Carlos Fuentes
    La ciudad y los perros. Mario Vargas Llosa
    La mala hora. Gabriel García Márquez
    Los funerales de la Mama Grande. Gabriel García Márquez
    Aura. Carlos Fuentes
    Bomarzo. Manuel Mujica Láinez
    Salamandra. Octavio Paz
    Los juegos peligrosos. Olga Orozco
    1963. Rayuela. Julio Cortázar
    Noción de patria. Mario Benedetti
    Morada al sur. Aurelio Arturo
    Gestos. Severo Sarduy
    1964. Juntacadáveres. Juan Carlos Onetti
    Tres tristes tigres. Guillermo Cabrera Infante
    Cuando éramos niños. Mario Benedetti
    Las botellas y los hombres y Tres historias sublevantes (cuentos). Julio Ramón Ribeyro
    Todas las sangres. José María Arguedas
    1965. El lugar sin límites. José Donoso
    Los geniecillos dominicales. Julio Ramón Ribeyro
    El peso de la noche. Jorge Edwards
    Los trabajos y las noches. Alejandra Pizarnik
    Juegos del archipiélago. Horacio Vázquez-Rial
    1966. Paradiso. José Lezama Lima
    La casa verde. Mario Vargas Llosa
    Todos los fuegos el fuego. Julio Cortázar
    El baldío. Augusto Roa Bastos
    José Trigo. Fernando del Paso
    1967. Cien años de soledad. Gabriel García Márquez
    Los cachorros. Mario Vargas Llosa
    Cambio de piel. Carlos Fuentes
    Madera quemada. Roa Bastos
    Las máscaras. Jorge Edwards
    De dónde son los cantantes. Severo Sarduy
    No hay tal lugar. Sergio Pitol
    Claude Levi-Strauss o el nuevo festín de Esopo. Octavio Paz
    La oscuridad es otro sol. Olga Orozco
    1968. Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo y El ahogado más hermoso del mundo. García Márquez
    La muerte y otras sorpresas. Mario Benedetti
    Huerto cerrado. Alfredo Bryece Echenique
    La traición de Rita Haywroth. Manuel Puig
    Extracción De La Piedra De La Locura. Alejandra Pizarnik
    1969. Conversación en La Catedral. M. Vargas Llosa
    Boquitas pintadas. Manuel Puig
    La oveja negra y demás fábulas. Augusto Monterroso
    Quemar las naves. M. Benedetti
    Temas y variaciones. Jorge Edwards
    El mundo alucinante. Reinaldo Arenas
    1970. El obsceno pájaro de la noche. José Donoso
    Poesía completa. José Lezama Lima
    Un mundo para Julius. Alfredo Bryce Echenique
    El vals de los reptiles y Redoble por Rancas. Manuel Scorza
    El informe de Brodie. Jorge Luis Borges
    Fuente: El País de Madrid.
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hvvl
    - espacio publicitario -ACUDE - Servicio de acompañantes para cuidado de enfermos