back to top
23.1 C
Salto
jueves, agosto 28, 2025

En el interior, Rocha, Rivera y Maldonado son quienes concentran porcentajes más alto, pero lejos de lo observado en la capital

Aumenta la diversidad en las aulas uruguayas con el ingreso de más escolares extranjeros

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xdxq

Venezolanos y cubanos representan el 64% de los escolares extranjeros en Uruguay, duplicando su participación en cinco años

Venezolanos y cubanos lideran la migración escolar en Uruguay, mientras disminuye la presencia de hijos de uruguayos retornados y de inmigrantes provenientes de España y Estados Unidos.

El sistema educativo uruguayo sigue adaptándose a la transformación demográfica del país. Según el Monitor Educativo de Primaria 2023, la cantidad de escolares nacidos en el extranjero sigue en aumento, especialmente desde Venezuela y Cuba, quienes representan el 64% de los estudiantes foráneos, frente al 31% de hace cinco años.

En contraste, menos del 5% de los escolares extranjeros matriculados nacieron en Estados Unidos o España, una cifra que años atrás representaba hasta la tercera parte del total. El flujo migratorio de retorno también muestra un enfriamiento: solo el 2% de los nuevos ingresos escolares de 2023 provino de familias uruguayas que retornaron al país.

La concentración en Montevideo y otros departamentos

Montevideo concentra más del 20% de los bancos ocupados por niños inmigrantes, en algunos barrios alcanza hasta el 40%.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Montevideo sigue siendo el principal destino de las familias inmigrantes. Barrios como Ciudad Vieja, Cordón, Parque Rodó y Palermo concentran más del 20% de niños extranjeros en sus escuelas, y en algunos casos, hasta el 40%. Mientras tanto, departamentos como Rocha, Rivera y Maldonado destacan en el interior del país, aunque con cifras menores comparadas con la capital.

El desafío de la adaptación escolar

La llegada de estudiantes extranjeros plantea desafíos específicos: muchos niños presentan niveles altos de extraedad y desfasajes educativos debido a la interrupción de su formación en las rutas migratorias. En 2023, la repetición escolar entre niños inmigrantes fue del 2,3%, más del doble que el 1% registrado entre los nativos.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Sin embargo, las estadísticas también muestran mejoras: tras un primer año de adaptación, el rendimiento de los escolares extranjeros tiende a equipararse con el de sus pares locales, especialmente entre quienes provienen de países como Argentina y Brasil.

Un termómetro de la sociedad

La caída general en la matrícula escolar refleja cambios sociales profundos, como la disminución de nacimientos y la menor repetición escolar. Según el director del Instituto Nacional de Estadística, Diego Aboal, la inmigración en Uruguay ha compensado parcialmente la emigración, logrando un saldo migratorio cercano a cero.

Lea el informe completo de ANEP:

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xdxq
- espacio publicitario -Bloom