En el marco de un proyecto que apunta a mejorar la calidad de vida
Una importante instancia se va a cumplir sobre el mediodía de hoy martes en los barrios La Amarilla y La Esperanza, cuando integrantes de la Asociación Civil Ambientalistas de Salto (ACAS) hagan entrega de contenedores para residuos.
Los objetivos son claros y van mucho más allá de simplemente procurar espacios más limpios y más libres de contaminación. Esto es parte de un ambicioso proyecto, que esta asociación ya viene llevando a cabo desde hace algún tiempo, en el seno de esas comunidades salteñas que en los últimos años han crecido considerablemente.
Los contenedores llegaron a Salto gracias a que la financiación del proyecto está a cargo de una importante fundación de nivel internacional.
Sobre todos estos aspectos conversó con EL PUEBLO el actual Presidente de la Asociación Ambientalistas, Mtro Héctor Mogliazza.
Dijo en primer lugar que “ACAS se encuentra trabajando en un proyecto en los barrios La Amarilla y La Esperanza y como parte de él vamos a entregar este martes (hoy) dos contenedores en cada uno de esos barrios, dos irán a La Amarilla y dos a La Esperanza. Este es un proyecto financiado por la Fundación Global Greengrants Fund UK/Europe London, fundación de la Unión Europea, que tiene su sede en Inglaterra, en Londres, y por medio de la red de ONGs ambientalistas a nivel de Uruguay, nos está financiando el proyecto”
Trabajo con vecinos e instituciones
Consultado específicamente respecto a lo que implica el proyecto, explicó que “consiste en trabajar con la gente de ambos barrios, trabajar con las instituciones de allí y de las inmediaciones. La semana pasada nos entrevistamos con la Inspectora Departamental de Educación Primaria para conseguir las autorizaciones correspondientes para poder trabajar con las escuelas de la zona. En La Amarilla tenemos la Escuela 131, el Jardín 133 y el Caif El Amanecer que está cerca del jardín. También incluye el trabajo en la zona de La Esperanza con instituciones como las Escuelas 92 (barrio Horacio Quiroga), 120 y 10 (Salto Nuevo). Nuestro trabajo consiste en promover y brindarles semillas, plantines, algunas herramientas para poder trabajar en huerta orgánica a nivel de los hogares y de las instituciones mismas. Otra parte del proyecto es la plantación de árboles nativos apuntando al mejoramiento del entorno, del ambiente de esos dos barrios”.
Dijo luego que “por supuesto que no estamos solos en esto, sino que necesitamos y contamos con el apoyo de los vecinos, y también de la Intendencia de Salto que es la que recoge los residuos. Nuestro proyecto entonces apunta a esos tres lineamientos: el trabajo con huerta, con árboles nativos y el mejoramiento del espacio en que viven los vecinos”.
Los objetivos
Mogliazza se refirió a los principales objetivos de estas acciones, y en ese sentido expresó: “nos importa efectuar tareas para que nuestros bienes materiales se mantengan sin contaminación, y que el medio ambiente sea preservado para que las futuras generaciones puedan contar con un ambiente sano; participar activamente en la vigilancia ambiental; educar, capacitar e informar a diferentes instituciones y a la población en general sobre diversas temáticas relacionadas con el medio ambiente; denunciar todo aquello que sea perjudicial para el ambiente basándonos en evidencias claras y precisas y proponiendo soluciones”.
“Es importante la elaboración de proyectos que atiendan especialmente a la población más vulnerable -agregó-, proponiendo soluciones alternativas a las problemáticas ambientales existentes”. Luego añadió que “ambos barrios cuentan con una placita y la idea es mejorar con plantaciones de árboles, enjardinado y mejoramiento en general de ambas placitas, en estos lugares que todo esto es muy necesario”.
Mejorar la calidad de vida
“En definitiva -dijo Mogliazza-, se apunta a mejorar las condiciones y la calidad de vida en esos dos barrios, por lo que la entrega de contenedores está en el marco de este proyecto, para mejorar ambos barrios, que están asentados muy cerca de la orilla del arroyo Ceibal”. En el caso de La Amarilla, “en la avenida Manuel Oribe, importa trabajar especialmente con la gente que vive en el asentamiento, y en el caso de La Esperanza con quienes están en el correr de una zanja que atraviesa el barrio. En este marco está la entrega de contenedores. Es una tarea más de las que tenemos”.
Finalmente y a modo de ejemplo de otra de las actividades que se vienen cumpliendo exitosamente, se refirió a que “ya comenzamos con la huerta, sobre todo en La Amarilla con entrega de plantines y semillas y varias familias ya están haciendo su huerta. En el caso de los hogares que no tienen mucho espacio, que no tienen mucho terreno, estamos promoviendo la huerta vertical, con reutilización de envases plásticos que pueden servirnos como soporte, bidones, botellas, cajones, que nos permitan tener nuestras verduras en nuestra casa”.