back to top
miércoles, 30 de julio de 2025
14.4 C
Salto

Román Fresnedo Siri

Arquitecto vanguardista nacido en Salto que transformó Montevideo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w86a

Román Fresnedo Siri fue uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX en Uruguay, autor de obras icónicas como la Facultad de Arquitectura, el Palacio de la Luz y el Monumento a Batlle Berres, entre otras destacadas.

Nacido en Salto en 1903, su genio multifacético —arquitecto, diseñador, fotógrafo y músico— permanece sorprendentemente poco conocido en su ciudad natal, o por lo menos no goza de la popularidad que han alcanzado otros colegas suyos, también nacido en estas tierras.

ARQUITECTUA, MODERNIDAD DE PASOS UNIVERSALES

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

La arquitectura uruguaya del siglo XX no puede comprenderse sin la figura de Román Fresnedo Siri, dicen su propios colegas y los docentes de Arquitecturas que modelan a las nuevas camadas universitarias.

A pesar de ser responsable de algunas de las obras más emblemáticas de Montevideo —como la Facultad de Arquitectura, el Palacio de la Luz, el Sanatorio Americano o el imponente Monumento a Luis Batlle Berres— su nombre ha quedado injustamente relegado en la memoria colectiva.

Formado en Montevideo y con una maestría en Columbia (EE. UU.), Fresnedo fue un creador total: arquitecto, urbanista, diseñador de muebles, fotógrafo, escenógrafo, afichista y hasta pianista. Su obra expresa la fe en el progreso, la funcionalidad estética y la armonía entre técnica y espíritu, características de la modernidad más optimista.

UN VISIONARIO EN TIEMPOS DIFICILES

Aunque muchas de sus ideas quedaron truncas por obstáculos socioeconómicos y políticos, lo cierto es que su legado sigue marcando la piel urbana de Uruguay y otras ciudades de América. Sus diseños no sólo respondían a demandas funcionales, sino que estaban impregnados de una profunda visión humanista y simbólica.

Un ejemplo elocuente es el Monumento a Luis Batlle Berres, inaugurado en 1967. Con su gran parábola de hormigón de 33 metros de altura, la obra simboliza —según su autor— el deseo de progreso espiritual y material del pueblo uruguayo. La forma, semejante a un diapasón, representa una vibración permanente entre el líder político y su gente. Una metáfora arquitectónica potente y poética.

A ESTE SALTEÑO, SI LO NOMBRAN POR ALLÁ…

La trayectoria de Fresnedo Siri no se limita al ámbito local. En Brasil y Estados Unidos también dejó su huella: diseñó el Sanatorio Pedro II en São Paulo (1961), el Hipódromo de Cristal en Porto Alegre (1951), y la sede de la Organización Panamericana de la Salud en Brasilia (1971). Ya en 1940, participaba en concursos organizados por el MoMA de Nueva York, posicionándose como una figura internacional.

UN LEGADO MODERNO CON RAÍCES LOCALES

Estudiosos de su obra destacan las influencias de Frank Lloyd Wright y Le Corbusier, pero Fresnedo nunca fue un mero imitador. Supo traducir esas influencias al contexto rioplatense, dando lugar a un estilo propio, funcional pero lírico, moderno pero sensible.

Fue parte de una generación de arquitectos uruguayos que supo mirar el mundo sin perder de vista su territorio. Que entendió la arquitectura como una forma de pensamiento y como una herramienta para imaginar futuros mejores.

RECUPERAR SU NOMBRE, RECUPERAR UNA VISIÓN

A 50 años de su muerte, recuperar la figura de Román Fresnedo Siri no es solo un acto de justicia cultural, sino también un ejercicio de reflexión sobre la vanguardia, el diseño con sentido social y la arquitectura como arte y compromiso.

Quizás sea hora de que Salto lo recuerde no solo como un nombre en los archivos, sino como uno de los grandes visionarios que —desde el diseño y la forma— pensó un Uruguay más humano, moderno y armonioso.

LAS OBRAS MÁS ONOCIDAS DE FRESNEDO SIRI

Román Fresnedo Siri y la arquitectura simbólica del Uruguay moderno

MONUMENTO A LUIS BATLLER

El Monumento a Luis Batlle Berres (1966), conocido popularmente como los “Cuernos de Batlle”, despliega un arco parabólico de 33 metros que representa la aspiración hacia el progreso espiritual y material del pueblo uruguayo. Es una de las pocas obras monumentales no figurativas de Montevideo, y refleja la búsqueda de formas simbólicas con escala urbana.

FACULTAD DE ARQUITECTURA

La Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República articula en su diseño la tensión entre el academicismo clásico y el organicismo moderno. Su patio central, pabellones distribuidos, y la memorable entrada flanqueada por una columna romana del siglo II y un prisma moderno de vidrio, resumen una narrativa que va de la antigüedad a las vanguardias, en un diálogo entre historia y modernidad.

PALACIO DE LA LUZ

En el Palacio de la Luz, sede de UTE, Fresnedo plantea una arquitectura estatal monumental, inspirada en los ideales de industrialización y progreso social del batllismo. Su diseño escalonado y vertical, de líneas claras y modernas, fue parte de un ambicioso plan urbanístico que aspiraba a convertir Arroyo Seco en un polo industrial y cívico.

Cada una de estas obras revela la vocación de Fresnedo por dotar a la arquitectura de un valor simbólico y social, más allá de su funcionalidad. Su legado permanece como un referente del pensamiento arquitectónico nacional, con una proyección universal que sigue iluminando el presente.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w86a
- espacio publicitario -Bloom