back to top
19 C
Salto
lunes, septiembre 8, 2025
Columnas De Opinión
Leonardo Silva Pinasco
Leonardo Silva Pinasco
Periodista en diario El Pueblo, Canal 4 de Flow, Radio Arapey.

APUNTES EN BORRADOR N° 929

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fa8a

Edición Año XVIII N° 929, lunes 8 de setiembre de 2025

TECNO-LIBERTAD. La relación entre tecnología y libertad ha sido un tema central en la historia contemporánea. Desde la imprenta hasta la inteligencia artificial, cada avance ha ampliado las capacidades humanas, pero también ha generado interrogantes sobre sus efectos en la autonomía individual y colectiva. Hoy, en un mundo cada vez más interconectado, la evolución tecnológica plantea desafíos significativos para la seguridad de la información, el empleo y la vida cotidiana.

En primer lugar, la seguridad de la información se ha convertido en un terreno crucial donde la libertad puede verse amenazada o fortalecida. Por un lado, el acceso a la información digital ha democratizado el conocimiento, permitiendo que más personas participen en debates, accedan a educación y ejerzan derechos ciudadanos de manera más consciente.

- espacio publicitario -
Conviertase en Socio Suscriptor  y participe de increíbles sorteos TODOS los meses

Sin embargo, la misma tecnología que habilita este acceso también permite la vigilancia masiva, la manipulación de datos y la invasión de la privacidad. El riesgo es claro, la libertad individual puede ser restringida no mediante la coerción física, sino a través del control invisible de la información y la manipulación de la opinión pública.

En cuanto al impacto en el empleo, la automatización y la inteligencia artificial están transformando profundamente el mundo laboral. La sustitución de tareas rutinarias por sistemas automáticos promete mayor eficiencia y productividad, pero también genera incertidumbre sobre el futuro de millones de trabajadores. La libertad entendida como capacidad de elegir y desarrollar un proyecto de vida se ve condicionada por la posibilidad real de acceder a un empleo digno. La tecnología, si no se acompaña de políticas inclusivas y de formación permanente, puede generar desigualdades que limiten las oportunidades de vastos sectores de la sociedad.

En la vida cotidiana, la tecnología ha ampliado horizontes de libertad en múltiples sentidos, como por ejemplo, facilita la comunicación a distancia, acerca bienes y servicios, optimiza el tiempo y permite una conexión global sin precedentes. Sin embargo, también ha introducido nuevas formas de dependencia y alienación. La hiperconexión, el consumo constante de contenidos digitales y la presión de estar siempre disponible pueden convertirse en cadenas invisibles que reducen el espacio para la reflexión, la intimidad y el ejercicio de la libertad personal.

La tensión entre tecnología y libertad no debe entenderse únicamente en términos de amenaza, sino como una oportunidad. La clave está en construir marcos éticos, jurídicos y sociales que permitan aprovechar las ventajas de la innovación sin sacrificar los derechos fundamentales. La educación digital, la transparencia en el uso de datos y la regulación democrática de las grandes corporaciones tecnológicas son pasos necesarios para garantizar que la tecnología esté al servicio de la libertad y no en su contra.

En conclusión, la evolución tecnológica es un motor poderoso que redefine constantemente lo que entendemos por libertad. Si bien plantea riesgos en materia de seguridad, empleo y vida cotidiana, también ofrece herramientas inéditas para expandir las capacidades humanas. El desafío de nuestro tiempo consiste en equilibrar innovación y responsabilidad, asegurando que la tecnología no sea una jaula invisible, sino una herramienta para ampliar la autonomía y dignidad de todas las personas.

Hasta la semana que viene… y tilo pa’la barra!

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fa8a