Hoy está acogido a los servicios jubilatorios, pero sigue de cerca las instancias de la educación en el país y la lucha de los docentes por mejores salarios. Fue maestro de escuela primaria y profesor de historia en enseñanza secundaria. Con César Ovidio Silva conversó este corresponsal, quien recordó como eran antes las jubilaciones y lo que recibe hoy un docente que se jubila. Comenzó diciendo: «Antes de la dictadura, el maestro se jubilaba con el 100 por ciento de su salario. Recibía además un aporte por su dedicación, y además existía lo que se llamaba la escala móvil, donde cada cuatro meses había aumento de sueldo para el maestro jubilado, siempre de acuerdo al aumento que tenían los activos. Esto ocurría antes de la dictadura. Durante la dictadura salió el famoso decreto 9 que dice que el maestro debe tener 28 años de trabajo y se jubila con el 65 por ciento.
Eso fue en la dictadura. En 1996 salió la ley 17.613, donde el maestro que se jubila, se jubila con el 52 por ciento y el promedio de los últimos 10 años. Y además un aumento como tiene todo jubilado, anual, y no cada tres meses. ¿Usted cree que un maestro puede vivir con una jubilación así? Claro, usted me podrá decir que hay jubilaciones de 6.000 pesos. Claro que hay, son cientos y cientos de miles de jubilaciones de 6.000 pesos, y también por debajo de 6,000 pesos».
SE PIDIÓ QUE
DEROGASE LA
LEY DE 1996
Silva continuó: «Este gobierno nacional que tenemos hoy, donde parece que la palabra progreso es privativa en un gobierno del Frente Amplio, se le pidió a este gobierno que derogase esa ley de 1996, y no lo hizo, o que derogase la ley de la dictadura, el decreto 9 , y que el maestro se jubile con el 100 por ciento como corresponde. Pero no solo los maestros sino a todos los trabajadores de este país. Hoy hablamos de los maestros porque es el tema de los maestros y profesores. No se ha jerarquizado al profesor, al docente, como tiene que ser. Hoy nuestra educación está pasando por un grave problema, y seguramente lo va a tener en el futuro. Muchos se habla de la inseguridad, pero si en el país no mejora la educación, el tema de la inseguridad va a seguir existiendo.-Si no hay educación, el tema pobreza va a seguir existiendo».-
Hoy está acogido a los servicios jubilatorios, pero sigue de cerca las instancias de la educación en el país y la lucha de los docentes por mejores salarios. Fue maestro de escuela primaria y profesor de historia en enseñanza secundaria. Con César Ovidio Silva conversó este corresponsal, quien recordó como eran antes las jubilaciones y lo que recibe hoy un docente que se jubila. Comenzó diciendo: «Antes de la dictadura, el maestro se jubilaba con el 100 por ciento de su salario. Recibía además un aporte por su dedicación, y además existía lo que se llamaba la escala móvil, donde cada cuatro meses había aumento de sueldo para el maestro jubilado, siempre de acuerdo al aumento que tenían los activos. Esto ocurría antes de la dictadura. Durante la dictadura salió el famoso decreto 9 que dice que el maestro debe tener 28 años de trabajo y se jubila con el 65 por ciento.
Eso fue en la dictadura. En 1996 salió la ley 17.613, donde el maestro que se jubila, se jubila con el 52 por ciento y el promedio de los últimos 10 años. Y además un aumento como tiene todo jubilado, anual, y no cada tres meses. ¿Usted cree que un maestro puede vivir con una jubilación así? Claro, usted me podrá decir que hay jubilaciones de 6.000 pesos. Claro que hay, son cientos y cientos de miles de jubilaciones de 6.000 pesos, y también por debajo de 6,000 pesos».
SE PIDIÓ QUE DEROGASE LA LEY DE 1996
- espacio publicitario -![¡ESTA PODRÍA SER SU EMPRESA!]()
Silva continuó: «Este gobierno nacional que tenemos hoy, donde parece que la palabra progreso es privativa en un gobierno del Frente Amplio, se le pidió a este gobierno que derogase esa ley de 1996, y no lo hizo, o que derogase la ley de la dictadura, el decreto 9 , y que el maestro se jubile con el 100 por ciento como corresponde. Pero no solo los maestros sino a todos los trabajadores de este país. Hoy hablamos de los maestros porque es el tema de los maestros y profesores. No se ha jerarquizado al profesor, al docente, como tiene que ser. Hoy nuestra educación está pasando por un grave problema, y seguramente lo va a tener en el futuro. Muchos se habla de la inseguridad, pero si en el país no mejora la educación, el tema de la inseguridad va a seguir existiendo.-Si no hay educación, el tema pobreza va a seguir existiendo».-
- espacio publicitario -![ACUDE - Servicio de acompañantes para cuidado de enfermos]()