De Israel a Salto

Ana Jerozolimski, periodista especializada en Medio Oriente en diálogo con EL PUEBLO

0
746
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ngju

Ana Jerozolimski (también conocida en el exterior como Jana Beris, apellido de casada) es una periodista uruguaya-israelí, como ella misma se define. Nació en Montevideo en 1961 y se radicó en Jerusalén en 1979. Es B.A. de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén y cursó estudios de Islam e Historia del Medio Oriente.

Es Redactora Responsable del Semanario Hebreo en Uruguay, que su padre había fundado en 1960. Pero además, escribe y transmite desde Oriente Medio a otros medios internacionales de habla hispana. Próximamente EL PUEBLO digital tendrá en privilegio de contar con columnas especiales de su autoría sobre lo que está aconteciendo en el Medio Oriente.

Ana Jerozolimski es además la editora responsable del portal de noticias para la comunidad Judía en Uruguay, resultado de la fusión entre el Semanario Hebreo y el portal de Noticias Jai(vida en hebreo), conocido como el Semanario Hebreo Jai.

El pasado domingo fue entrevistada por Leonardo Silva para la versión impresa de diario EL PUEBLO, dónde se le preguntó, entre otras cosas, cómo es que a pesar de haber nacido en nuestro país terminó viviendo en Israel, y cómo es ser periodista en una zona que está en conflicto casi permanente.

Silva comienza indagando sobre la actividad periodística que que viene realizando Ana Jerozolimski desde 1979.

Mi padre fundó un semanario de la colectividad judía uruguaya puesto al servicio del esclarecimiento sobre el derecho de Israel a vivir en paz. También se habla de todo lo que hace a la amistad y a la relación israelí-uruguaya, sobre el acercamiento judío-cristiano, y por supuesto temas de interés general.

Ana Jerozolimski

A la pregunta concreta sobre su actividad desde su llegada a Israel en 1979, la periodista responde: –“Mi padre fundó un semanario para la colectividad judía uruguaya a fines de 1960, con el declarado objetivo de aportar al esclarecimiento sobre el derecho de Israel a vivir en paz, a afianzar  todo lo que hace a la amistad entre Uruguay e Israel, al  acercamiento judeo-cristiano, y por supuesto temas de interés general.
Yo escribía para el Semanario Hebreo desde Israel pero tomé las riendas un poco antes del fallecimiento de papá en el 2004, cuando él ya estaba lamentablemente muy mal de salud. Siempre traté de combinar el mantenimiento del espíritu de la publicación con mi propio encare.
Hace varios años se agregó la plataforma digital que Semanario Hebreo antes no tenía. Existía el portal JAI,  que había sido pionero en la colectividad judía uruguaya en la parte digital. JAI decidió cerrar para lanzar junto conmigo el Semanario Hebreo Jai . Y paralelamente yo sigo sacando la edición impresa de Semanario Hebreo, todos los jueves, menos Carnaval y turismo.
Además soy la corresponsal de El Tiempo de Colombia, colaboradora del diario El Debate de España, desde 1991 soy la corresponsal de Onda Cero de España, también tengo corresponsalía de la radio MVS de México, escribo como columnista en Montevideo Portal, y aparte me llaman de diferentes lados para colaboraciones puntuales, tanto de radios como de cadenas de televisión.

A la pregunta de Silva, sobre si ella se definía a si misma como una periodista o corresponsal de guerra, la respuesta de Ana no se hizo esperar: –Periodista uruguaya-israelí.”, a lo que Silva intenta justificar su pregunta haciendo referencia a que ella vive desde hace años en una zona “conflictiva y bélica“.

Ana Jerozolimski explica que: –“Israel en particular y Medio Oriente en general, son mucho más que el conflicto israelí-palestino. Claro que hubo épocas mejores, de esperanza, de proceso de paz, en años que se pensaban que las cosas se iban a hacer diferente y cubrí eso también. Lamentablemente siempre hubo atentados y problemas conflictivos, pero afortunadamente he cubierto también otras noticias, porque no me dedico sólo al conflicto israelí-palestino, también he cubierto cosas internas de Israel, procesos en la sociedad israelí, un país multifacético con muchos problemas pero también con muchas cosas muy hermosas. Por suerte hay muchas cosas buenas para cubrir.”

“…Lamentablemente siempre hubo atentados y problemas conflictivos, pero afortunadamente he cubierto también otras noticias, porque no me dedico solo al conflicto israelí-palestino, también he cubierto cosas internas de Israel, procesos en la sociedad israelí, es un país multifacético con muchos problemas pero también con muchas cosas muy hermosas…”

Sobre el por qué emigró a Israel con apenas 18 años y por qué nunca regresó a vivir en forma permanente nuestro país- aunque claro que ha venido muchas veces-, Ana explica que “me vine a estudiar a la Universidad Hebrea de Jerusalem y con la intención de radicarme aquí”, dónde cursó Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas y múltiples estudios sobre Medio Oriente e Islam.

En respuesta al ¿por qué? de esa decisión de radicarse en Israel, la entrevistada lo plantea como que se trata de algo muy común entre jóvenes judíos…

…Se trata de una sensación de continuidad milenaria del pueblo judío que nació en la tierra de Israel, es una sensación de que es la tierra original del pueblo judío. Fíjate en mi apellido, Jerozolimski, cuan parecido es a Jerusalem. No tengo ninguna duda que originalmente mis antepasados vinieron de Jerusalem, y de ahí el nombre, suena casi como al gentilicio de los que vienen de Jerusalem… que es “jerosolimitano”. Es ser un eslabón más en la historia judía. 

Y añade: –No vine a Israel porque no quería estar en Uruguay sino porque quería vivir en la tierra ancestral de mi pueblo. Como sabemos todos los movimientos de pueblos, o a nivel individual, la gente se va de un lado a otro por muchas razones, ha pasado con judíos que se escaparon del lugar en dónde estaban por historias de persecuciones que uno no conoce. En el caso del pueblo judío, al menos cuando uno viene de países como nuestro Uruguay, donde se crece con libertad y con amor, y siendo parte integral del país, la razón general es no porque uno se quiera ir de Uruguay sino porque uno quiere el vínculo con la tierra histórica del pueblo judío, vivir en un lugar en el que el espacio público por ejemplo cuando se celebran fiestas y fechas claves del calendario judío, lo vive igual que yo.”

Yo fui a una escuela judía, mi hogar estaba muy imbuido de valores relacionados a la historia judía, eramos una familia no religiosa, pero si con mucho amor por la tradición de nuestro pueblo

Ana refelxiona sobre cómo hoy en día se está utilizando el término “sionismo” de manera despectiva. Sionismo significa luchar por un Estado judío independiente. La palabra deriva de Sión, el nombre de una colina en la ciudad de Jerusalén. Y eso la lleva a recordar el reciente episodio que se dio en la Facultad de Humanidades, en el que terminaron usando el término sionista como un insulto… y explica:

“…por suerte la UDELAR dejó bien en claro que no es su línea discriminar a alguien por algo así, pero lamentablemente hay por otro lado antisemitas, algunos lo serán por odio desde siempre, otros por mera ignorancia.La palabra  Sion es uno de los sinónimos de Jerusalén, es otro de los nombres de Jerusalén, y sionismo es la convicción de que el pueblo judío tiene derecho a un hogar nacional en su tierra ancestral. Eso es el sionismo, y eso siempre se vivió acá de esa manera, hay muchos judíos convencidos de eso que no necesariamente van a a trasladarse a Israel, pero apoyan ese derecho.”ó acá de esa manera, hay muchos judíos convencidos de eso que no necesariamente van a a trasladarse a Israel, pero apoyan ese derecho.”

Sobre si ella mantiene contacto con la comunidad judía en nuestro país, Ana Jerosolimski cuenta que la comunidad judía en Uruguay es vasta, aunque no enorme. Que tiene un contacto muy fluido con amigos que viven en Uruguay y que como ya explicó, ella está constantemente al tanto de los aconteceres de nuestro país, ya que el Semanario tanto impreso como digital siguen trabajando para mantener a esa comunidad de lo que sucede en Israel y actividades relacionadas.

“Una vez me comentó Jaime Clara, al entrevistarme, que al leer el Semanario Hebreo impreso, parece que estoy en Israel y también parece que estoy en Uruguay. Sentí que logro unir a mis dos mundos. No podía darme mejor elogio. Pero claro que la temática de cada número depende de los temas de la semana y de las entrevistas que hice”.

Además, agrega que tiene muchos compañeros de escuela y liceo que hoy están también en Israel: -“A nivel personal una siempre tiene aquello que depende del entorno en el que se mueva y los amigos que una tenga. Por supuesto que tengo muchos amigos uruguayos, compañeros de escuela, de liceo, que también están acá y con los que seguimos en contacto muy cercano. Hay algo que siempre queda grabado a fuego, pero en el buen sentido de la palabra, y son las amistades de la juventud, de la niñez, que aparte son amistades con las que una puede compartir tantos recuerdos, y también esa vivencia es a la que hacía referencia antes de haber venido aquí, no porque querían irse de Uruguay sino porque querían estar en la tierra del pueblo judío.

Por ejemplo, hay una tradición por la que todos los años se lleva adelante lo que se llama el picnic de los amigos uruguayos,una hermosa tradición, y es lindo ver que los que participan se instalan en las distintas mesas y el lugar se llena de banderas uruguayas y de los equipos de fútbol de los que hay hinchas. También está la Fundación para la difusión de la cultura uruguaya en Israel, formada toda por uruguayos, alguno de más de 70 años y otros más jóvenes, que paralelamente a su decisión en un diferente momento de su vida de radicarse en Israel, al mismo tiempo e igual que yo, mantuvieron esa ligazón tan fuerte con Uruguay, por el cariño y amor por Uruguay, la patria en la que nacimos. Y si bien cada uno lo vive de una forma distinta, según su dinámica de vida, en mi caso, por ejemplo, para mí es muy fuerte y es parte de mi ser.

Una experiencia sin precedentes para mí. Nunca escribí para un medio de Salto. En realidad nunca escribí para ningún medio del interior…Espero que pueda aportar algo a Salto y la región, no solo esclareciendo sobre las situaciones de conflicto que muchas veces creo salen distorsionadas en los medios, sino también contando cosas buenas que hay tantas por acá...

Cuando Silva le consulta sobre qué significaría para ella escribir para un medio del interior de nuestro país sobre la situación bélica y otros temas, respondió de forma clara que: –“Una experiencia sin precedentes para mí. Nunca escribí para un medio de Salto. En realidad nunca escribí para ningún medio del interior.

Tengo un vínculo especial con Paysandú por amigos personales que están allí, también la familia de David Fremd, que fue asesinado por ser judío, y no hablo de algo que sucedió hace décadas, sino hace apenas 7 años. Duele mucho recordarlo ahora cuando vemos el aumento del antisemitismo en Uruguay. Pero eso daría para una nota especial aparte.

Espero que pueda aportar con mis columnas algo a Salto y la región, no solo esclareciendo sobre las situaciones de conflicto, que muchas veces creo salen distorsionadas en los medios, sino también contando cosas buenas que pasan en Israel y que afortunadamente son tantas.”


PERFIL DE ANA JEROZOLIMSKI

  • Casada, tiene tres hijos y tres nietos.
  • Es del signo de Capricornio.
  • De chiquita quería ser diplomática, pero es posible que también haya pasado por su etapa de querer ser bombero (risas).
  • Es hincha de Nacional.
  • ¿Una asignatura pendiente? Escribir la nota que confirme que por fin llegó la paz a la zona.
  • ¿Una comida? Milanesas.
  • ¿Un libro?
    • Literatura nacional: “La niña que miraba los trenes partir” de Ruperto Long
    • Literatura israelí: “Reshít” de Meir Shalev
  • ¿Una película? La novicia rebelde.
  • ¿Un hobby? Las plantas.
  • ¿Qué música escucha? Música en hebreo, Mercedes Sosa, Los Olimareños, José Luis Perales y Joan Manuel Serrat.
  • ¿Un día de la semana? Los viernes.
  • ¿El peor día de la semana? No tengo.
  • ¿Qué le gusta de la gente? La cordialidad, la sinceridad.
  • ¿Qué no le gusta de la gente? La mentira, la hipocresía.
¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
15
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ngju