ALBERTO CORTEZ: UN JUGLAR POR DERECHO PROPIO

    1
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/isw7
    Era algo realmente común observarlo en los programas ómnibus de la antigua televisión argentina, cantando sus canciones. Mancera, Carrizo, Marconi y hasta el recordado Coire, lo llegaron a presentar con su nutrido repertorio de temas impregnados de poesía. Desde sus inicios se caracterizó por ser diferente a los demás intérpretes. Tenía “algo” que lo distinguía, y que lo hacía lleno de virtudes para trascender. Y así fue, lo hizo como solista y como compositor de obras que se transformaron en himnos de la música universal a través del tiempo. Desde “Callejero” hasta “Castillos en el aire”, pasando por “A partir de mañana”, “No soy de aquí, ni soy de allá”, y “En un rincón del alma”, entre tantos, Alberto Cortez se convirtió en un juglar por derecho propio. Hoy, está cumpliendo 73 jóvenes años.
    UNA HISTORIA SIN FINAL
    En Rancul, provincia de La Pampa, Argentina, nació Alberto Cortez, el 11 de marzo de 1940. Desde chico estudió música en el Conservatorio Chopin de la ciudad de Mendoza, graduándose con las mejores notas, y ya a los veinte años viajó a Europa para iniciar su carrera. En 1960 tuvo la oportunidad de registrar los primeros discos en Bélgica, realizando luego una tourné por Holanda, Alemania, Italia, Francia y España, donde se estableció desde 1964. Claro, que en esos vaivenes de la vida, no se olvidaba de su tierra, acercándose cada vez que tenía una oportunidad, para actuar o simplemente para saludar a sus amigos. En 1967, se presentó en el teatro de la Zarzuela de Madrid con una magistral orquesta dirigida por el maestro Waldo de los Ríos.
    Tras haber alcanzado una gran popularidad en Hispanoamérica, realizó una serie de giras por este continente con un gran impacto y con un público cada vez mayor. En septiembre de 1992, Alberto efectuó un recital en el teatro Colón de la vecina orilla acompañado por Ricardo Miralles en piano y la orquesta sinfónica de La Plata dirigida por José Caril; siendo el primer cantante de lineamiento popular en presentarse en éste mítico lugar. Al año siguiente graba en Los Angeles su disco “Aromas” bajo la dirección de Bebu Silvetti.  En 1994 con Facundo Cabral inicia una temporada con el espectáculo creado exprofeso, “Lo Cortez no quita lo Cabral”. Se estrena en México en el teatro de la Ciudad, en donde cumplen las cien representaciones. En 1995 debuta en Madrid con “Lo Cortez no quita lo Cabral” en el Teatro Reina Victoria y cumple allí las 75 funciones. Más tarde debutan con el mismo espectáculo en Buenos Aires.“En 1996, durante la temporada de verano en Mar del Plata, Cortéz sufre un ataque cerebral y es operado el 18 de enero de una obstrucción de carótida por el Dr. Juan Carlos Parodi y su equipo, saliendo airoso de la operación, pero le quedan secuelas que no le permiten volver a acompañarse con su guitarra. Sin embargo continúa dando recitales con sus músicos bajo la dirección musical de Ricardo Miralles por todo el mundo. Su retorno al escenario se lleva a cabo en Quito, invitado por su amigo Oswaldo Guayasamín, quien pinta un retrato de Cortéz que permanece en la “Capilla del Hombre”, obra póstuma del gran pintor ecuatoriano.
    SE REENCUENTRA
    EN EL ÓPERA
    “Durante 1997 vuelve a Buenos Aires al teatro Ópera y se reencuentra con la gente que asistió angustiada a su proceso hospitalario puntualmente informada por la prensa escrita, oral y televisiva de Argentina. Es invitado por la orquesta sinfónica de Puerto Rico para ofrecer conciertos como artista invitado en el Palacio de las Bellas Artes de San Juan.“En 1998 graba en su estudio de Madrid una colección de 70 de sus temas con el pianista Ricardo Miralles. Obra única por su alto valor artístico, editada en México por Azteca Music con el título “Cortéz al desnudo”. Esta obra contiene cinco discos compactos y un documento gráfico con todos los textos de las canciones y la explicación de cómo y por qué fueron compuestas cada una de ellas. También bajo la dirección musical de Miralles graba “Fe”.“En el año 2000, “Cuando un amigo se va”, conjuntamente con “Alfonsina y el mar” y “Gracias a la vida”, son consideradas según encuesta de un periódico de Chile como las tres mejores canciones en castellano del siglo XX. Ofrece por todo el territorio español una serie de conciertos de cámara bajo el título de “Cortéz al desnudo” con Ricardo Miralles.“En el 2001 Vuelve a México y se presenta en diversos reductos del país llevando como invitados a Estela Raval y Los 5 Latínos. El espectáculo se llamó “En un rincón del alma”. Durante esos conciertos se graba un disco doble a manera de documento en directo con el título del espectáculo. “En el año 2002 graba bajo la dirección musical de Tino Geiser, “Cuando llega la noche”.“En 2003 recibe, junto a la cantante Estela Raval el Premio Carlos Gardel por el disco “En un rincón de alma” como mejor álbum romántico melódico. En su larga trayectoria cuenta con una amplia discografía, infinitas presentaciones en televisión, y libros de su autoría: «Equipaje», «Soy un ser humano», «Almacén de almas» y «Desde un rincón del alma». Siguen los discos «Después del amor», 2003, «Alberto Cortez sinfónico», 2004, e «Identidad», 2005.“En 2007 sale al mercado el trabajo doble titulado «Acústico». Cortez edita el libro «Por los cuatro costados», una compilación de todos sus trabajos literarios. Al año siguiente «A voces». En 2009 se edita una nueva placa doble, «Íntimo».“Los días 11 y 12 de marzo festeja su cumpleaños cantando en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y presenta «Tener en cuenta», disco compuesto por 12 canciones originales; cuenta con la colaboración de Ricardo Arjona en «Mi árbol y yo». Es declarado Huésped de Honor por la Municipalidad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Luego realiza en Chile la gira «Alberto Cortéz acústico» y durante mayo en México, presentando «Tener en cuenta», disco nominado como mejor disco de cantautor en los premios “Grammy”. Hacia finales de año realiza shows en España y regresa a Latinoamérica para presentarse en Colombia y México en noviembre. Con su propia historia, Alberto Cortéz en la actualidad sigue recorriendo el orbe con su verdadero bagaje de canciones que hablan de la vida. Más allá de la nostalgia.
    www.losfavoritosdejuanjo
    alberti.blogspot.com
    Era algo realmente común observarlo en los programas ómnibus de la antigua televisión argentina, cantando sus canciones. Mancera, Carrizo, Marconi y hasta el recordado Coire, lo llegaron a presentar con su nutrido repertorio de temas impregnados de poesía. Desde sus inicios se caracterizó por ser diferente a los demás intérpretes. Tenía “algo” que lo distinguía, y que lo hacía lleno de virtudes para trascender. Y así fue, lo hizo como solista y como compositor de obras que se transformaron en himnos de la música universal a través del tiempo. Desde “Callejero” hasta “Castillos en el aire”, pasando por “A partir de mañana”, “No soy de aquí, ni soy de allá”, y “En un rincón del alma”, entre tantos, Alberto Cortez se convirtió en un juglar por derecho propio. Hoy, está cumpliendo 73 jóvenes años.
    UNA HISTORIA SIN FINAL
    En Rancul, provincia de La Pampa, Argentina, nació Alberto Cortez, el 11 de marzo de 1940. Desde chico estudió músicapict en el Conservatorio Chopin de la ciudad de Mendoza, graduándose con las mejores notas, y ya a los veinte años viajó a Europa para iniciar su carrera. En 1960 tuvo la oportunidad de registrar los primeros discos en Bélgica, realizando luego una tourné por Holanda, Alemania, Italia, Francia y España, donde se estableció desde 1964. Claro, que en esos vaivenes de la vida, no se olvidaba de su tierra, acercándose cada vez que tenía una oportunidad, para actuar o simplemente para saludar a sus amigos. En 1967, se presentó en el teatro de la Zarzuela de Madrid con una magistral orquesta dirigida por el maestro Waldo de los Ríos.
    Tras haber alcanzado una gran popularidad en Hispanoamérica, realizó una serie de giras por este continente con un gran impacto y con un público cada vez mayor. En septiembre de 1992, Alberto efectuó un recital en el teatro Colón de la vecina orilla acompañado por Ricardo Miralles en piano y la orquesta sinfónica de La Plata dirigida por José Caril; siendo el primer cantante de lineamiento popular en presentarse en éste mítico lugar. Al año siguiente graba en Los Angeles su disco “Aromas” bajo la dirección de Bebu Silvetti.  En 1994 con Facundo Cabral inicia una temporada con el espectáculo creado exprofeso, “Lo Cortez no quita lo Cabral”. Se estrena en México en el teatro de la Ciudad, en donde cumplen las cien representaciones. En 1995 debuta en Madrid con “Lo Cortez no quita lo Cabral” en el Teatro Reina Victoria y cumple allí las 75 funciones. Más tarde debutan con el mismo espectáculo en Buenos Aires.“En 1996, durante la temporada de verano en Mar del Plata, Cortéz sufre un ataque cerebral y es operado el 18 de enero de una obstrucción de carótida por el Dr. Juan Carlos Parodi y su equipo, saliendo airoso de la operación, pero le quedan secuelas que no le permiten volver a acompañarse con su guitarra. Sin embargo continúa dando recitales con sus músicos bajo la dirección musical de Ricardo Miralles por todo el mundo. Su retorno al escenario se lleva a cabo en Quito, invitado por su amigo Oswaldo Guayasamín, quien pinta un retrato de Cortéz que permanece en la “Capilla del Hombre”, obra póstuma del gran pintor ecuatoriano.
    SE REENCUENTRA EN EL ÓPERA
    “Durante 1997 vuelve a Buenos Aires al teatro Ópera y se reencuentra con la gente que asistió angustiada a su proceso hospitalario puntualmente informada por la prensa escrita, oral y televisiva de Argentina. Es invitado por la orquesta sinfónica de Puerto Rico para ofrecer conciertos como artista invitado en el Palacio de las Bellas Artes de San Juan.“En 1998 graba en su estudio de Madrid una colección de 70 de sus temas con el pianista Ricardo Miralles. Obra única por su alto valor artístico, editada en México por Azteca Music con el título “Cortéz al desnudo”. Esta obra contiene cinco discos compactos y un documento gráfico con todos los textos de las canciones y la explicación de cómo y por qué fueron compuestas cada una de ellas. También bajo la dirección musical de Miralles graba “Fe”.“En el año 2000, “Cuando un amigo se va”, conjuntamente con “Alfonsina y el mar” y “Gracias a la vida”, son consideradas según encuesta de un periódico de Chile como las tres mejores canciones en castellano del siglo XX. Ofrece por todo el territorio español una serie de conciertos de cámara bajo el título de “Cortéz al desnudo” con Ricardo Miralles.“En el 2001 Vuelve a México y se presenta en diversos reductos del país llevando como invitados a Estela Raval y Los 5 Latínos. El espectáculo se llamó “En un rincón del alma”. Durante esos conciertos se graba un disco doble a manera de documento en directo con el título del espectáculo. “En el año 2002 graba bajo la dirección musical de Tino Geiser, “Cuando llega la noche”.“En 2003 recibe, junto a la cantante Estela Raval el Premio Carlos Gardel por el disco “En un rincón de alma” como mejor álbum romántico melódico. En su larga trayectoria cuenta con una amplia discografía, infinitas presentaciones en televisión, y libros de su autoría: «Equipaje», «Soy un ser humano», «Almacén de almas» y «Desde un rincón del alma». Siguen los discos «Después del amor», 2003, «Alberto Cortez sinfónico», 2004, e «Identidad», 2005.“En 2007 sale al mercado el trabajo doble titulado «Acústico». Cortez edita el libro «Por los cuatro costados», una compilación de todos sus trabajos literarios. Al año siguiente «A voces». En 2009 se edita una nueva placa doble, «Íntimo».“Los días 11 y 12 de marzo festeja su cumpleaños cantando en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y presenta «Tener en cuenta», disco compuesto por 12 canciones originales; cuenta con la colaboración de Ricardo Arjona en «Mi árbol y yo». Es declarado Huésped de Honor por la Municipalidad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Luego realiza en Chile la gira «Alberto Cortéz acústico» y durante mayo en México, presentando «Tener en cuenta», disco nominado como mejor disco de cantautor en los premios “Grammy”. Hacia finales de año realiza shows en España y regresa a Latinoamérica para presentarse en Colombia y México en noviembre. Con su propia historia, Alberto Cortéz en la actualidad sigue recorriendo el orbe con su verdadero bagaje de canciones que hablan de la vida. Más allá de la nostalgia.
    [email protected]
    www.losfavoritosdejuanjoalberti.blogspot.com
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/isw7
    - espacio publicitario -ACUDE - Servicio de acompañantes para cuidado de enfermos