A los 98 años de edad, falleció Luisa Cuesta, un ícono de la lucha por la búsqueda de los desaparecidos de la dictadura

    4
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/umpa

    A los 98 años falleció Luisa Cuesta, referente de la lucha por la búsqueda de los detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico militar. En agosto de 2013 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República.
    Cuando asumió José Mujica en el año 2010, Luisa Cuesta estaba sentada a pocos metros de la circunvalación del Palacio Legislativo por avenida del Libertador. Había un gentío enorme pero también sillas, ella estaba junto a otra mujer con un cartel que tenía la foto de su hijo Nebio Melo y su fecha de desaparición, esperando que pasara la caravana con Mujica y Astori. luisa
    EL PUEBLO le preguntó qué fines perseguía además del hallazgo de los restos de su hijo y expresó, sin : “Quiero saber la verdad y si es posible encontrar a mi hijo para llevarle una flor”, sin broncas ni rencores. Al rato pasaron los entonces presidente y vice recién asumidos, ni la miraron.
    Luisa Cuesta nació en 1920, en Soriano, trabajó en un taller de chapa y pintura hasta el 28 de junio de 1973, al día siguiente del golpe de Estado, cuando fue encarcelada por siete meses. Su hijo, Nebio Melo Cuesta, estaba vinculado al Partido Comunista Revolucionario y por ello el Servicio de Información de Defensa pidió su captura en 1973. A comienzos de 1974 se exilió en Argentina con su esposa y su hija; fue secuestrado en 1976, cuando tenía 32 años, y nunca más se supo de él. Su madre lo buscó desde entonces, primero en Argentina, luego desde Europa conformando asociaciones de personas que buscaban a sus familiares desaparecidos.
    Luisa Cuesta volvió a Uruguay en 1985 y se integró al grupo de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos. «Éramos todos familiares de desaparecidos, perteneciéramos al lugar que hubiéramos pertenecido… llega un momento que los familiares son todos tuyos, no peleás por el tuyo, peleás por todos», leyó Álvaro Rico en la entrega del Honoris Causa citando la investigación coordinada por los docentes Carlos Demasi y Jaime Yaffé, consignada en el libro Vivos los llevaron. Historia de la lucha de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (1973-2005).
    El semanario Búsqueda por su lado, consignó ayer en sus páginas que “fue en abril del año 2000. Jorge Batlle presidía Uruguay y el 12 de ese mes recibió en su despacho a una delegación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. El tema de la reunión era buscar un camino para “sellar la paz” entre los uruguayos, tal como lo planteó en su discurso de asunción del 1º de marzo de ese año. Por eso quería tener el respaldo de Familiares para crear la Comisión para la Paz.
    Pese a lo solemne del momento, Batlle realizó un gesto para distender a los presentes. Mientras los fotógrafos y camarógrafos comenzaban a realizar su tarea, se paró frente a Luisa Cuesta y le hizo una venia, como lo hacen los militares. “Aquí manda usted”, dijo y le confesó que en su casa quien gobernaba era su madre.

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/umpa