Home EL PUEBLO impreso INFORME SEMANAL 320 casos de Personas Ausentes sin resolver en Uruguay

320 casos de Personas Ausentes sin resolver en Uruguay

183
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bubx

El pasado lunes Valeria Bagnasco, , sobre las 7:30, como todos los días, debía tomarse el ómnibus hacia la Facultad de Ciencias, pero nunca llegó a su trabajo, su esposo, familia y compañeros de trabajo comenzaron su búsqueda , hora que pasaba , la incertidumbre era mayor, el jueves Valeria fue encontrada.
Pero en nuestro país según cifras oficiales, hay 320 casos de Personas Ausentes sin resolver, cifra dicha por el Ministro del Interior Luis Alberto Heber , quién fue el primer Ministro en recibir a una delegación representando a todos los familiares de Personas Ausentes que sufren y sobreviven sobrellevando cómo pueden ésta terrible incertidumbre, de no saber qué hacer, después de gastar todos los recursos disponibles para buscar a su ser querido.
Los familiares se han unido y esperan respuestas de las autoridades que evalúan un nuevo protocolo de actuación inmediata, así cómo la difusión de las imágenes de Personas Ausentes, para concientizar y visibilizar las desesperadas búsquedas, muchas de éstas búsquedas de más de 15 años, dónde muchos familiares fallecieron sin saber nada.
Faltan recursos, compromiso con ésta triste realidad. No puede ser que se tenga que esperar 24, 48 hs para radicar la denuncia, en 3 horas se pueden trasladar a otro país sin dejar ni un registro. Todo lleva tiempo, no se puede esperar una semana para buscar cámaras ó rastrear un celular. Las personas que padecen de esquizofrenia ó problemas de memoria deberían ser buscadas INMEDIATAMENTE, así como a los menores, crear una alerta similar a la «Alerta Amber» para este fin. Un 0800 para quienes tengan información la puedan aportar en forma anónima, y mucha difusión en todos los medios de comunicación, ahora las familias ruegan a la prensa por una nota, que muchas veces es negada, sintiendo esa soledad de la que hablan, será que si no les toca de cerca no se solidarizan, cómo el comerciante que saca el folleto de la vidriera, ó el policía que le dice a un padre, cuando va a radicar la denuncia por la ausencia de su hija de 16 años, «es chica, pero no tan chica». Se pide solidaridad y compromiso de todos las personas que puedan hacer lo que sea, empresas que ayuden a difundir las imágenes, para sensibilizar y pensar que nadie está libre de nada. 
En Uruguay existen casos de notoriedad, como el del joven José Ignacio Susaeta, quien salió de su casa el viernes 23 de enreo de 2015 y no volvió a saberse de él. Según había informado, iría en auto a la casa de un amigo y luego se vería con su novia. Nada de eso ocurrió. El domingo siguiente apareció su auto, un Chevrolet Spark de color negro en la zona de Lagomar, motivo por el cual la Armada Nacional junto al plantel de perros de la Policía rastrillo la zona. Hata el momento, nada se sabe de él. El caso más reciente, fue el de Valeria Bagnasco, quien el pasado lunes temprano, sobre las 7:30, como todos los días, debía tomarse el ómnibus hacia la Facultad de Ciencias, pero abordó otra unidad con destino a Punta Carretas.
Lo último que se supo, 24 horas después, es que el celular de la mujer estaba en su casa, con una nota dirigida al esposo.
Detectives de la División Personas Ausentes de Interpol, de Zona II y Prefectura buscaron a Valeria por más de 72 horas realizando rastrillajes, pericias de celulares y reconstrucción de recorrido mediante cámaras de seguridad hasta que el jueves una vecina de Bello Horizonte, donde la mujer y su esposo tenían una casa en construcción, la vio en una parada de ómnibus y se contactó con el hombre para avisarle. La mujer fue trasladada a la seccional 23 de ese balneario donde la Policía constató que estaba en buen estado de salud. Ella dijo que se fue por propia voluntad por motivos personales. Estaba con la misma ropa del lunes.
El 20 de setiembre se cumplieron 17 años de la creación del Departamento de Registro y Búsqueda de Personas Ausentes. El decreto firmado por el entonces ministro del Interior Dr. Daniel Borrelli subrayaba que su cometido era el de «efectuar un registro de personas ausentes, analizar e investigar las situaciones denunciadas o planteadas por cualquier otro medio, que permitan verificar el paradero de las personas no habidas a nivel nacional».
Más del 905 de los casos corresponden a personas radicadas en la zona sur del país, preferentemente en la ciudad de Montevideo.

Cuando la ausencia está presente todos los días

- espacio publicitario -¡ESTA PODRÍA SER SU EMPRESA!

Nota publicada en enero de 2017.
Hoy a casi 5 años de la publicación de la misma José Ignacio Susaeta Rodríguez sigue sin aparecer.
Juan es el padre de José Ignacio Susaeta Rodríguez, joven que en el día de mañana se cumplen dos años de su desaparición. EL PUEBLO se reunió con él en un Centro Comercial cerca de su casa, en Montevideo.
Junto a EL PUEBLO repasó los aspectos esenciales de aquel 23 de enero de 2015 y de estos dos años de búsqueda. Fue crítico con algunos aspectos de la investigación policial, aunque el actual director nacional de Policía se comprometió a retomar la investigación con un equipo nuevo. Se aferra a la esperanza de encontrar a «Nacho» con vida, más cuando han aparecido jóvenes en otros países en situaciones similares. Reconoce que en estos tiempos la familia ha sido el sostén. Los padres y hermanos de Nacho han retomado sus tareas cotidianas, reciben asistencia psicológica y no dejan de agradecer toda la solidaridad de la gente.

«Nosotros nos acostamos y nos levantamos pensando que lo vamos a encontrar con vida. La gente no nos molesta si nos pregunta, es solidaria».

TODAS LAS POSIBILIDADES
Nos dice nuestro entrevistado que han manejado todas las posibilidades: «no descartamos ninguna. Hay mucha cosa que no se sabe. Por ejemplo si se lo vinculara al tráfico de personas, nosotros llegamos hasta un punto y no sabemos más». Por eso destaca que «tiene que haber un buen vínculo entre los familiares y las autoridades que son los que tienen los medios para la búsqueda». La realidad de las personas ausentes en el país no es solo la de Susaeta, por eso cree Juan que las autoridades deben de estar presentes y difundir los rostros de dichas personas.
«Nosotros nos acostamos y nos levantamos pensando que lo vamos a encontrar con vida. La gente no nos molesta si nos pregunta, es solidaria».

Desde 2004 hasta ahora se registran un total de 24.700 denuncias de personas desaparecidas

El Ministro del Interior, Luis Alberto Heber, informó que en la actualidad hay 300 casos sin resolver sobre  personas ausentes o denunciadas como desaparecidas. Sobre esta problemática, manifestó que hay un nuevo protocolo que regirá a partir de ahora para la gestión y desarrollo de las denuncias de este tipo de casos.
Heber dijo que desde 2004 hasta ahora se registran un total de 24.700 denuncias de personas desaparecidas.
De ese total, en números redondos, se resolvieron 23.400 casos pero «hay 320 que todavía no». «De este año tenemos casi dos mil denuncias y quedan pendientes, hasta el momento, 112» dijo Heber, quien aseguró que «se estuvo trabajando en un protocolo donde dice exactamente lo que tiene que hacer cada uno, avisar y solamente tiene 48 horas para ingresar en el sistema de gestión pero no espera esas horas, avisa inmediatamente».
Algunas de las personas consideradas ausentes en los últimos años
Los casos mencionados en este informe, abarcan el período desde el 2001 hasta la actualidad, en más de un 905, los mismos se circunscriben a la zona sur del país, específicamente a la ciudad de Montevideo.
NOMBRES: Nancy Elizabeth APELLIDOS: ABERASTEGUY SOBRENOMBRE: S/D FECHA DE NACIMIENTO: 18/10/1963 EDAD A LA FECHA DE LA DESAPARICION: 43 Años FECHA DE LA DESAPARICION: 15 de agosto de 2007 ÚLTIMO LUGAR EN QUE SE LO VIO: Parada de Ómnibus (Montevideo)
NOMBRES: Silvana Liliana APELLIDOS: BRAZEIRO PIRIZ SOBRENOMBRE: S/D FECHA DE NACIMIENTO: 07/09/1970 EDAD A LA FECHA DE LA DESAPARICION: 37 Años FECHA DE LA DESAPARICION: 13 de octubre de 2007 ÚLTIMO LUGAR EN QUE SE LO VIO: Subiéndose a un vehículo (Montevideo)
NOMBRES: Hugo Domingo APELLIDOS: CATTANEO VICENTINI SOBRENOMBRE: S/D FECHA DE NACIMIENTO: 12/08/1948 EDAD A LA FECHA DE LA DESAPARICION: 64 Años FECHA DE LA DESAPARICION: 16 de diciembre de 2012 ÚLTIMO LUGAR EN QUE SE LO VIO: Saliendo de un comercio de la zona dirigiéndose a su domicilio en zona rural en Colonia San Mauricio, Departamento de Paysandú.
NOMBRES: Rosa Inés APELLIDO: ANDRADE RAFFO SOBRENOMBRE: Sin dato. FECHA DE NACIMIENTO: 21/09/1964 EDAD A LA FECHA DE LA DESAPARICION: 53 años. FECHA DE LA DESAPARICION: Octubre de 2015. ÚLTIMO LUGAR EN QUE SE LO VIO: Domicilio en balneario «Las Vegas»
NOMBRES: Lourdes Silvana APELLIDO: ALVAREZ LEMOS SOBRENOMBRE: Sin Dato. FECHA DE NACIMIENTO: 13/10/1980 EDAD A LA FECHA DE LA DESAPARICIÓN: 38 Años. FECHA DE LA DESAPARICIÓN: 24/12/2018. ÚLTIMO LUGAR EN QUE SE LO VIO: En vía pública, departamento de Durazno
NOMBRES: César Gonzalo APELLIDO: CÁCERES ACOSTA SOBRENOMBRE: Sin Dato. FECHA DE NACIMIENTO: 27/01/1988 EDAD A LA FECHA DE LA DESAPARICIÓN: 30 Años. FECHA DE LA DESAPARICIÓN: 01/01/2019. ÚLTIMO LUGAR EN QUE SE LO VIO: Centro de Salud en San José.
NOMBRES: Amparo Isabel APELLIDO: FERNÁNDEZ CAIRO SOBRENOMBRE: No aporta. FECHA DE NACIMIENTO: 22/012/1983 EDAD A LA FECHA DE LA DESAPARICIÓN: 35 años. FECHA DE LA DESAPARICIÓN: 28/06/2019 ÚLTIMO LUGAR EN QUE SE LO VIO: Domicilio en Paysandú.

El caso de Nicolás Martínez Carbajal: «No tenemos información ni pistas, no tenemos nada, como que se lo tragó la tierra», dice su mamá

Nicolás Martínez Carbajal es un joven de 19 años de edad, que padece un retraso a nivel mental y cierto grado de bipolaridad, del que nada se sabe desde hace aproximadamente un mes. EL PUEBLO tomó contacto con su mamá, Sandra Carbajal, quien comenzó narrando que «al principio tuvimos una comunicación con él pero después ya no supimos nada, no figura en ningún hospital ni en ningún lado».
Es importante que esto se difunda en todo el país, entiende Sandra, y cuánto más se difunda mejor, «porque esto ya es una pesadilla para mí», comenta.

-¿Dónde viven ustedes?
En el departamento de Canelones, empalme Nicolich, que es el empalme de las rutas 101 y 102, cerca del Aeropuerto de Carrasco.

-¿Cómo se da esta desaparición, cuándo, en qué condiciones?
Como él acostumbra a irse, salió rumbo a Beraca, donde hay un hermanito haciendo un tratamiento, de esto hace ya un mes. Se fue, nos llamó por teléfono, porque es costumbre de él ir y venir, ir y entrar en Remar porque quiere ser pastor, después volver. Un día llamó que se había metido en un tipo refugio, porque es muy de hacer esas cosas, de Montevideo nos llamó, y después se esperó un tiempo porque él demora a veces en llamarnos, pero después ya no figuró más en ningún lado, ni en el Vilardebó ni en la (Colonia) Etchepare, en ningún lado. Por supuesto que hicimos la denuncia correspondiente, está en el Departamento de Desaparecidos del Ministerio del Interior y bueno…no aparece.

-¿Ha recibido en estos días algún llamado con algún dato o pista sobre el posible paradero de Nicolás?
No, no. Solo me han llamado para decirme que vieron a alguien parecido en Pan de Azúcar, que lo habían llevado a la Seccional de Pan de Azúcar, llamé a la Seccional pero no era él. Él deja todo cuando se va, cédula, celular, todo… Pero siempre sabiendo dónde estaba y él siempre llamándonos a nosotros. Así que no tenemos información ni pistas, no tenemos nada, como que se lo tragó la tierra.

-¿Él tenía algún trabajo, alguna actividad?
No, no se dedica a nada, no trabaja, es pensionista porque tiene un retraso mental, una discapacidad, es un poco bipolar, estuvo medicado y después dejó de estarlo, pero él se maneja solo, va y viene solo. Pero trabajar, no trabajaba no. Vivía conmigo, hacía a veces algún estudio, algún deporte, deportes sí hacía, después hizo escuela especial, pero no trabajaba sino que estaba siempre en casa. Para aclararle bien le digo que él no tenía vicios, porque no podía fumar porque tenía problemas en los pulmones, no tomaba porque yo no le permitía, drogas tampoco, nada.

-¿Algún tipo de sospechas sobre lo sucedido tienen?
Sospechas no tenemos. Obviamente que estamos pensando que esto es muy raro, porque donde él ingrese ya figuraría. Yo ya llamé a todos los hospitales, la Policía ya dio parte. Si él quiere sacar una cédula o le quieren sacar una cédula tiene que hacer una denuncia como que la perdió y ahí va a saltar… Además la cédula la tengo yo. En todos lados va a saltar como que él está desaparecido, me dijo la Policía. Así que sospechas no podemos tener porque es algo sumamente anormal que él no se comunique con nosotros. Que no se comunique conmigo es anormal porque él siempre trata de que yo me quede tranquila. Aparte es un chiquilín familiero, si no me llama a mí, llama a la prima o a los hermanos, para contar por ejemplo que se iba a Remar porque quería ser pastor; en Remar ya lo conocen, a veces estaba un mes y después volvía para casa… En Remar no está, no figura en ningún lado, como le digo, está todo hecho digamos policialmente. El chiquilín desapareció, le repito: ¡desapareció! No nos da para pensar nada extraño porque es un chiquilín, que dentro de su discapacidad, es sano… sano.

-Usted dijo al comienzo que «él acostumbraba a irse», explíquenos mejor eso.
Claro, tenía una costumbre que era por ejemplo agarrar una mochilita y decirme: «Mamá, me voy a buscar trabajo», o «Me voy a ver a mi hermano», que está internado con un problema chiquito de adicción, o se internaba solo porque se sentía un poco mal y había agarrado el (Hospital) Vilardebó como hotel según la doctora… Estos chiquilines son así. Pero me han llamado amigos que estuvieron otras veces con él en el Vilardebó y no, nada… nada… no está en ninguna parte. Quiero agradecerles muchísimo a ustedes por haberme llamado desde este diario. En la Policía me hicieron firmar un papel como que iba a salir en canal 12, o me nombraron algo así, pero nunca vi que saliera, sí vi que salió esta chica que desapareció ahora (se refiere a Valeria Bagnasco), pero mi hijo no. Así que muchas gracias, porque esto ya es una pesadilla.

“Hay particularidades y puede haber mil historias y muchas de ellas complicadas”

Robert Parrado

El Licenciado en Seguridad Pública, Psicólogo y Perito Judicial Robert Parrado fue parte protagonista en la formación del Departamento de Registro y Búsqueda de Personas Ausentes. El facultativo habla de qué se considera por persona ausente y de las hipótesis de las ausencias.
¿Quiénes son los ausentes?
Existe un debate abierto en torno si los desaparecidos son ausentes. “Yo pienso que sí”, dijo Parrado. En Uruguay hay una diferencia entre desaparecidos y ausentes “porque acá el término desaparecido está vinculado a cuestiones políticas y se relaciona directamente con la dictadura”, pero en Latinoamérica y el Caribe se le llama desaparecidos, “acá en Uruguay acuñamos el término ausente”, explicó.
El concepto de ausente involucra a “las personas que no se ubican en sus lugares habituales y se desenvuelven sin dar noticia, y luego de haber estudiado el caso se presume que en la génesis hay violencia o delito”, dijo.
Dentro de los ausentes “hay todo tipo de casos: aquel que se fue del país, el que se juró que cuando cumpliera 18 años se iba, gente que estaba vinculada al juego, personas que se suicidaron, que mataron, gente enterrada como NN, gente que eligió cambiar de vida, problemas de adicciones, hay de todo. Puede haber tratas, tráfico de órganos. La única forma de saber qué pasó es que esa persona se encuentre y cuente”, señaló Parrado.
“Hay particularidades y puede haber mil historias y muchas de ellas complicadas en ese núcleo familiar” pero para los investigadores debe “ser irrelevante que se sepa públicamente porque la tarea es la de ubicar a esa persona, no para que otros se enteren o juzguen. Puede haber la peor historia en esa familia pero uno no está para juzgar”, precisó.
Recordó el caso de una joven que “vivía con una familia impecable”, y que decidió irse con su pareja “sin avisar a nadie”. Cuando la ubicamos vivía “en medio de la nada y en la pobreza, era insólito con quien vivía, pero bueno, eso se judicializó, los padres supieron dónde estaba viviendo, la joven decidió vivir de esa manera y uno no está para juzgar nada”, contó.
El profesional señaló que los casos de ausentes se dan con mucha paridad en cuanto al sexo, y que los casos son diferentes respectos a las edades. “Si es un adulto mayor existe el riesgo de una captación de voluntad y que lo estén embromando, le hacen pagar todo y esa persona mayor lo acepta por estar acompañado y no quedar sola”; en otros casos “se termina encontrándolos fallecidos”.
“En el caso de los jóvenes que se van muchas veces los papás no saben el por qué”, además de que hay cosas que los padres “no sabemos de nuestros hijos”. “La familia nos dice ‘fulanito siempre hacía tal recorrido para ir al liceo’, pero resulta que no era así porque los adolescentes tienen sus piques, sus cosas que solo él y uno o dos amigos saben, y esas son cosas que se deben integrar” al protocolo de investigación.
En tanto se profundice en la investigación de cada caso, todas las posibilidades deben estar abiertas y ser manejadas, porque se han dado episodios insólitos como el de una persona denunciada como ausente que había ingresado como militar y no había dicho nada a su familia.
Las tres hipótesis
Parrado dijo que cuando se da un caso de persona ausente “debe ser denunciado de inmediato” porque “la doctrina indica que los hechos criminales pasan en las primeras cuatro horas, y si un niño desaparece se aleja una milla (1,6 Kms) por minuto porque se presume que viaja en auto”.
En cuanto se inicia la investigación se debería generar “una conclusión de tres hipótesis: alta, media y baja posibilidad” sobre lo que pudo haber sucedido, dijo. Por ejemplo “la hipótesis alta podría ser que estamos ante un tema de trata porque tenía una vida que hace pensar que pudo darse esa situación; la media que la persona no haya podido solucionar sus conflictos y se haya suicidado; y la hipótesis baja que se haya ido del país. Esas serían las tres líneas de investigación formadas por un equipo técnico conformado por sicólogos, sociólogos, policías, semiólogos, antropólogos y asistentes sociales”.
Las familias por su parte atraviesan por diversas etapas. “Primero hay una gran cercanía” con el equipo investigador, “después se enojan, después se frustran, te odian, después se dan cuenta que cada vez que el sistema cambia de jerarca le dicen que van a volver a comenzar, le piden el material porque parece que el jerarca ni siquiera tiene el material de investigación, y así el tiempo pasa”.
Investigar con una mirada amplia
Para atender las denuncias por personas ausentes “se necesita una cabeza que investigue con mirada amplia” porque se van a ver “involucrados temas variados” y de “diferente naturaleza”, dijo el psicólogo. Hay que atender “un abanico muy amplio” de situaciones para los cuales “tenemos que tener equipos que vayan mucho más allá de la lógica policial clásica”.
Por la complejidad de los casos “tuvimos que incorporar lo que llamamos la retroproyección biográfica preabsentis que es un símil a la autopsia psicosocial en la que ante la duda se valora si fue homicidio o suicidio, pero con la persona ausente no tenemos cuerpo, y tenemos que recomponer su existencia” sin que esté presente.
Consideró necesario que Uruguay cuente con “un organismo descentralizado estrictamente técnico que trabaje con temas sensibles como homicidios sin aclarar, los ausentes con la incorporación de los desaparecidos”; un organismo conformado por “los mejores del país y sin mirada política, de trabajo permanente”, subrayó.

«Lo más recomendable es hacer la denuncia en la comisaría de la zona o
en la más cercana de forma inmediata», dice el Crio. Mayor Pablo Minguta

Jefatura de Policía

Hasta hace algún tiempo, se creía que debía dejarse transcurrir determinada cantidad de horas para que la familia de una persona desaparecida recién formulara la correspondiente denuncia ante la Policía. Eso no es así, y es precisamente uno de los puntos que quiso dejar en claro Pablo Minguta al dialogar con EL PUEBLO para el presente informe. El Comisario Mayor Pablo Óscar Minguta es Director de Seguridad y Vocero de la Jefatura de Policía de Salto. Aquí lo medular de la conversación mantenida:

-¿Cómo actúa la Policía al tomar conocimiento de que hay una persona desparecida?
Lo primero importante para decir, es que la desaparición de un miembro de un grupo familiar es una situación de crisis, sin embargo no debe encararse nunca de manera improvisada ni descontrolada. Como primer medida es necesario verificar si en realidad se trata de una desaparición. Para ello es conveniente contactarse con la mayor cantidad de parientes y amigos para averiguar sobre el paradero de esa persona. En ocasiones estos pueden tener información que los familiares más cercanos desconocen. Lo más recomendable es hacer la denuncia en la comisaría de la zona o en la más cercana de forma inmediata.

-»De forma inmediata» dice usted, ¿o sea que no se debe esperar cierto tiempo?
No, ya no hay más excusas, como se creía o se utilizaba antiguamente, de esperar 24 o 48 horas. Todo lo contrario, se recomienda que la denuncia sea hecha de inmediato.

-¿Y al tomar la denuncia cómo actúan ustedes?
Al tomar la denuncia la Policía, queda documentado en el sistema de Gestión de Seguridad Pública, que despliega una ficha donde constan todos los datos extras y esa denuncia impacta automáticamente en el Departamento de Registro y Búsqueda de Personas e Interpol. Se trabaja en conjunto con las dependencias policiales de la zona, y se realizan comunicaciones periódicas con familiares y con otras dependencias para ese seguimiento. También se despliegan búsquedas ya sea con rastrillaje por agua y tierra, de acuerdo a las circunstancias y a lo que amerite. El Ministerio del Interior tiene ahora un protocolo para un trabajo específico en esas situaciones, para personas ausentes, que se empezó a implementar recientemente, con lo cual regula toda la actuación al respecto. También en la web del Ministerio del Interior hay una sección especial del Departamento de Registro y Búsqueda de Personas ausentes, que está desde el año 2004. Ahí hay información que puede ser de interés para la población.

DE 2004 HASTA AHORA
HUBO 20.397 DENUNCIAS

En el sitio web al que hace referencia Minguta, se lee que «Desde la creación de ese Departamento en el año 2004 hasta la actualidad hubo un total de 20.397 denuncias, de las cuales 20.010, el 98%, fueron aclaradas y las personas ubicadas. Si analizamos 2020, desde el 1º de enero a la fecha hubo un total de 1.482 denuncias por personas ausentes, aclarándose 1.379, el 93%. Respecto a los casos que aún no fueron aclarados, se continúan investigando en forma permanente, sin importar la data, hasta finalizar la investigación y lograr cerrarlo».

INTERPOL
Tanto Minguta al dialogar con este diario, como en el propio sitio web del Ministerio del Interior, se hace referencia en reiteradas ocasiones al trabajo de Interpol. Es bueno entonces aclarar que el nombre completo es «Organización International de Policía Criminal», y se trata de una organización intergubernamental que cuenta con 194 países miembros. «Ayudamos a la Policía de estos países a colaborar entre sí para hacer del mundo un lugar más seguro.
Para ello, les facilitamos el intercambio y acceso a información sobre delitos y delincuentes», sostienen. También Interpol ofrece apoyo técnico y operativo de diversa índole. En cada país, una Oficina Central Nacional (OCN) de Interpol actúa como punto de contacto para la Secretaría General y otras OCN. Las OCN están dirigidas por funcionarios de la Policía Nacional y, normalmente, forman parte del Ministerio del Gobierno responsable de las actividades policiales, en el caso de Uruguay el Misterio del Interior.


«Hay casos de personas que desaparecen por su voluntad, pero a veces ocurren por
situaciones que se vinculan con la trata»

Para Cecilia Eguiluz, abogada

Cecilia Eguiluz es hoy una abogada vinculada con diversos colectivos que trabajan por los derechos de las mujeres, encontrándose en este momento finalizando el Máster de Derechos Humanos, Estado Derecho y Democracia en Iberoamérica en la Universidad de Alcalá de Henares, España.
EL PUEBLO la consultó sobre este delicado tema justamente por su dedicado trabajo en defensa de los Derechos Humanos.

  • La desaparición de jóvenes en nuestro país, ¿es más común de lo que uno piensa?
  • Ocurre más seguido de lo que uno piensa, incluso mucha gente cree que debe hacer la denuncia luego que pasen 24 o 48 horas, entonces a veces no se produce la denuncia y el adolescente o una mujer joven puede estar desaparecida un fin de semana, luego aparece y ni siquiera se alcanzó a registrar la denuncia. Hay una cantidad de casos que no se registran, lo que pasa a formar parte de la cifra oculta.
  • ¿Esto ocurre tanto con varones como con mujeres o solo con mujeres?
  • Yo he estado más en contacto de manera colateral por grupos que de alguna forma acompaño y asesoro, en donde en la mayoría de los casos son mujeres.
    Pero también ha habido casos, recuerdo haber visto en Maldonado, de adolescentes varones.
    En el caso de las mujeres, por ejemplo, cuando se hace la denuncia y se empieza con la búsqueda, luego cuando aparecen, muchas veces no quieren hacer declaraciones y el tema queda como finalizado.
    En realidad, hay muchos motivos ahí que no son iguales. Algunos motivos dan señales que sean casos de personas que desaparecen por su voluntad, pero a veces ocurren por situaciones que se vinculan con la trata.
  • También se da el caso de la desaparición de personas adultas mayores…
  • Ahí me gustaría hacer una precisión. Hay una cosa que son los ausentes, si miran en la página del Ministerio del Interior, hace unos años se creó lo que se denomina el Registro de Ausentes, donde se puede ver una cantidad de fotos de personas que han desaparecido.
    Hasta hace un tiempo había unas 200 y algo de personas registradas que habían desaparecido en los últimos tiempos. En esos ausentes hay adultos mayores, hombres, mujeres, adolescentes, niños. Pero más allá de eso, hay mucha gente que no está en ese registro porque desapareció, pero volvió a aparecer, entonces no figura ahí.
  • Cuando se produce la ausencia de una persona de su hogar, ¿cuál es el protocolo que hay que seguir? Por ejemplo, ¿cuánto tiempo tengo que esperar para hacer la denuncia a la policía?
  • La denuncia hay que hacerla inmediatamente que se detecta que hay una ausencia no voluntaria, el familiar o el amigo no tiene que esperar para hacer la denuncia. Lo que sucede es que hay una formalidad protocolar del Ministerio, por la que esperan determinado tiempo para iniciar la búsqueda porque justamente pasan estas situaciones, de que a veces la persona que desaparece, aparece a las 24 horas.
    Entonces, es algo que se espera dentro del protocolo, pero a las personas que están en esa situación, lo que se recomienda es que se haga la denuncia inmediatamente en la Seccional más próxima. También se puede hacer a través del teléfono del Ministerio del Interior.
  • Sin ingresar en el terreno de la casuística, estas situaciones de ausencia, ¿pueden traer aparejado algún tipo de consecuencia jurídica?
  • La ausencia seguro que sí, porque si hay una declaración de ausente, hablamos de llevarlo a otro terreno con la posibilidad de su muerte para los efectos sucesorios.
    Otras consecuencias que puedan haber, hay una serie de organizaciones en nuestro país que vinculan muchos casos de la ausencia temporal de esa persona que desaparece y luego aparece, con posibles casos de trata.
    Y digo posibles porque la trata es un delito complejo que, por su propia composición como delito, tiene determinados elementos que tienen que cumplirse, entonces a veces puede suceder que una persona que desaparece algunos días y que luego aparezca haya sido víctima de trata, por ejemplo de una trata interna dentro del departamento o de un departamento a otro que también sigue siendo una trata interna porque es a nivel país.
    La trata que se conoce como delito y que está en nuestro país en el ordenamiento jurídico es bastante nuevo a nivel mundial, porque Uruguay lo incorporó con rapidez.
    El tema de Uruguay es que todavía sigue en una categoría 2 a nivel internacional, porque si bien tenemos legislado algunos mecanismos, le falta todavía trabajar en cuanto a poder formalizar a personas por el delito de trata.
    Recién con la Operación Océano y con algunas intervenciones que hubo hace poco en Maldonado, Uruguay mejora lo que es capturar a quien comete el delito de trata de personas.
    Por lo tanto, es algo que hay que hablarlo mucho para sensibilizar, hay que sacarse los prejuicios y darse cuenta que muchas veces las desapariciones que son temporales, pueden tener de trasfondo una situación de trata.
  • Y cuando aparecen, ¿trae alguna consecuencia jurídica?
  • Pasa que cuando se da el caso de que aparecen, dependerá cuál fue la situación. Hay casos de desapariciones concretas que tienen que ver con el estado mental de alguna persona y, por lo tanto, no habría ninguna consecuencia. En caso que sea una persona que haya estado bajo una condición de que la tuvieron aislada, por ejemplo, se puede establecer una denuncia, que es un mecanismo que se hace a través de Fiscalía. Si estamos en algunos casos de vulnerabilidad total de la persona que desapareció y apareció, lo más probable es que no quiera denunciar y eso no tendrá ningún tipo de consecuencia porque si no hay una víctima que denuncie, queda afuera del sistema. En definitiva, dependerá de cada caso las consecuencias que puedan tener.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bubx
- espacio publicitario -ACUDE - Servicio de acompañantes para cuidado de enfermos