
Hoy viernes a las 19 horas, el centro de la ciudad será el escenario de la 16ª Marcha por la Diversidad. La movilización, que parte de plaza Artigas y recorre calle Uruguay para culminar en Espacio Puerto, busca visibilizar las demandas y celebraciones de la comunidad LGTBIQ+. Tomás Bentos Pereira, en representación de la Coordinadora por la Diversidad Salto ofreció su visión sobre los desafíos que aún enfrentan.
Una sociedad polarizada y la falta de oportunidades
Bentos Pereira señaló que el mundo parece estar dividido en dos polos opuestos, una situación que no es exclusiva de Salto. Mencionó que esta polarización se refleja incluso dentro de los partidos progresistas, donde no todos los reclamos de la comunidad son tomados como propios. La falta de apoyo se evidenció, por ejemplo, en las discusiones presupuestarias en el Parlamento, donde se debate si se le quita a los más ricos para invertir en salud o en la lucha contra la pobreza infantil.
El activista insistió en que la falta de oportunidades es un problema general en Salto, que siempre se encuentra entre los departamentos con los índices de desempleo más altos del país. Sin embargo, esta realidad se vuelve más cruda para la población trans, que enfrenta tasas de desempleo que superan el 50% o 60%, triplicando o cuadriplicando los números de la población en general.
El Estado en falta: cupos laborales y suicidios
La situación de exclusión, sostuvo Bentos Pereira, es tan grave que a menudo el único contacto de las personas trans con las instituciones del Estado es a través de programas como la Tarjeta Uruguay Social —con montos insuficientes para sobrevivir— o por medio de la Policía, especialmente para quienes ejercen el trabajo sexual por falta de oportunidades laborales.
El activista cuestionó la efectividad de las políticas públicas y señaló que el Estado está en falta. Mencionó que la ley de cuota de 1% para personas trans en el sector público, establecida en 2019, nunca se ha cumplido en ninguna institución, salvo excepciones. Si bien el MIDES realizó un llamado específico “y la Junta Departamental de Salto incorporó a una compañera, instituciones como ASSE, Salto Grande o la Intendencia de Salto no han cumplido con el cupo”.
El problema de la falta de oportunidades se agrava, agregó Bentos Pereira, con el suicidio de personas trans, un fenómeno que ha afectado a Salto y a otras ciudades del país. Mientras las personas cisgénero se preguntan por qué la comunidad sigue reclamando si «ya tienen todos los derechos» y sugieren que «arranquen para las ocho horas» de trabajo, la realidad demuestra que no se les da la oportunidad de hacerlo.
Barreras y prejuicios: las dificultades para insertarse laboralmente
La lucha por un trabajo digno para la población trans no es sencilla. El activista comentó que, al entregar un currículum, muchas veces es descartado directamente al notarse que la persona es trans. La invisibilidad, paradójicamente, puede ser una ventaja para los hombres trans, que con un tratamiento hormonal pueden pasar desapercibidos. El prejuicio, entonces, se activa cuando se enteran de su identidad de género.
También abordó el concepto del passing, la capacidad de parecerse a las normas cisgénero. Aquellas personas trans que logran un passing exitoso pueden tener más posibilidades de conseguir trabajo, por ejemplo, en un centro de belleza. Sin embargo, quienes no encajan en estos estándares sociales enfrentan mayores dificultades y son vistos como algo “raro”.
Una marcha para celebrar y reivindicar
A pesar de los reclamos, la marcha de hoy es una celebración de la diversidad, un espacio para mostrar que todos merecen las mismas oportunidades y el derecho a ser felices. La consigna es que la gente pueda ver las virtudes y méritos de las personas sin prejuicios. Se busca también demostrar el talento de la comunidad, que ha desarrollado mecanismos de autodefensa como la creatividad y la simpatía. Bentos Pereira desafió a los comercios a probar a contratar a una persona de la comunidad, sugiriendo que seguramente será una buena experiencia.
La marcha de hoy contará con una feria previa en Plaza Artigas a partir de las 16 horas. A las 18 horas, comenzará la concentración con música en vivo. El activista destacó la participación de Salto Grande por primera vez, un hecho que celebró como un avance. El recorrido por calle Uruguay culminará en Espacio Puerto, donde se montará un escenario con shows de artistas de la comunidad hasta las 22:30. El activista hizo un llamado a la población a sumarse a la marcha, a disfrutar y a integrarse, en lugar de ser meros espectadores que muchas veces solo se ríen de quienes participan.