“Nos une el amor por la poesía y por la canción Latinoamericana”

    0
    0
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4svv

    Washington Carrasco y Cristina Fernández: 35 años juntos, arriba de los escenarios

    al dorso1Entraron juntos a la Redacción de EL PUEBLO como lo hacen hace más de 35 años en cuanto escenario los convoque. Con ambos, profesionales de la música, el decurso de más de media hora de entrevista pareció ser una mirada a sus raíces y hacia sus frutos. Les encanta el contacto cercano con el público, como el que tuvieron el pasado sábado cuando actuaron como espectáculo central del “5º Salón del Vino Fino de Salto y del Bicentenario”. Pero también se maravillan con los Festivales multitudinarios que se dan en el interior del país. Son marido y mujer. Han recorrido buena parte de Latinoamérica con sus canciones y han ido incluso hasta el Japón. Son Washington Carrasco y Cristina Fernández.

    LOS INICIOS

    Washington conoció a Cristina “cuando estando en una radio haciendo publicidad de una obra de Federico García Lorca junto a dos actores, Juan Gentile y Leonor Álvarez”. En esa ocasión “en la radio había dos chicas que cantaban a dúo que me llamaron la atención”. Luego, en ocasión de una propuesta para un trabajo en conjunto, Carrasco se acordó del “dúo que se llamaba Canto Dos y conformamos un espectáculo que se llamó “Inti Canto”, en 1976.

    Cristina Fernández expresó que “antes de estar con Washington siempre integré grupos. Cuando lo conocimos todo se transformó en más profesional. Luego mi compañera dejó porque estaba estudiando Arquitectura y yo como estudiaba el profesorado de Educación Física, tenía más tiempo y seguí trabajando junto a él. Nos une algo que hasta hoy tenemos que es el amor por la poesía, por la canción de autor, y la canción Latinoamérica”. Tienen muchos trabajos discográficos: “son más de 25”.

    CARRASCO: GENERACIÓN DEL ‘60

    Carrasco es de la generación del ’60. “Una generación pesada. Todos mis compañeros en la época de la dictadura tuvieron que irse del país, y yo fui uno de los que opté por quedarme, apuntarme y pelearla desde adentro, como lo hicimos”. En esos años “hicimos espectáculos. Empezamos en el ’76 a cantar pero recién en el año ’81 grabamos el primer disco, porque lo que queríamos en aquel momento era estar cerca de la gente. Era un lenguaje muy especial entre la gente y los que estábamos haciendo cosas muy entrelíneas”.

    A Carrasco lo “prohibieron” y a Cristina la acompañó “casi toda la gente de canto popular como Ruben Olivera, Ariel Garcia, Toto Méndez, Carlitos Vicente de Rumbos, y otra cantidad de gente”.

    LA MARAVILLA DE LOS FESTIVALES DEL INTERIOR

    Juntos han recorrido con sus espectáculos lugares como Japón, en donde estuvieron 42 días, España (muchas veces) y de Latinoamérica estuvieron en Chile, Paraguay, Brasil, entre otros. Siempre incluyen “en toda la carrera nuestra instrumentos como xicu, quenas, pincullo”. Generalmente trabajan solos pero cuando la propuesta es grande “venimos con el grupo que somos como ocho”. Son frecuentes sus actuaciones en festivales que se desarrollan en todo el país, y los catalogan de “maravillosos”. Agrega Cristina que “es algo que en Montevideo no se dan cuenta lo que pasa en esos festivales: la cantidad de gente que se reúne.

    Contaron una anécdota de Daniel Viglietti (compositor y músico uruguayo con una vasta trayectoria) “cuando todavía nunca había ido al Festival de Treinta y Tres (a Reencuentro a Orillas del Olimar) le dijimos que se imaginara un corazón latiendo pero de 70 mil almas. Los festivales enormes que se dan en el interior no se dan en la capital. Y la gente no tiene idea de cómo la juventud tiene interés en los artistas uruguayos”.

    CONTACTO CON EL PÚBLICO: “NUESTRO ALIMENTO”

    al dorsoReafirman que el contacto con el público es su vida, la devolución que reciben en cada presentación. “Es nuestro alimento” expresan. El dúo ha hecho muchos espectáculos con actores: “es algo que nos gusta muchísimo” indica Cristina. En los mismos “está la voz cantada y la voz hablada, en conjunción”. Recordaron a Estela Castro, Leonor Álvarez, Cecilia Baranda, Roberto Fontana, Juan Gentile, Taco Larreta. “Nos encanta el contacto con la gente, pero también nos encanta un (Estadio) Franzini con 35 mil personas, o un festival en Treinta y Tres o en Durazno”, nos indican.

    SU VÍNCULO A SALTO

    Carrasco recordó un reportaje que le hicieron en EL PUEBLO “de hace más de 30 años” y reconoció que tienen varias anécdotas y presencias en Salto. “Hemos venido con Los Zucará, con Braulio López”. Junto al “Olimareño” recordó la ocasión en la que se estaban por presentar en el parque Harriague y “había una tormenta bárbara y nosotros estábamos marcados para abrir el espectáculo, y no había casi nadie. Entonces Braulio desesperado quería cantar él y le dijimos que no porque nosotros estábamos primero en la lista. Y fuimos los únicos que cantamos, terminamos de cantar y se vino un diluvio”.

    Cristina expresa que “nos unen muchísimas cosas con Salto porque hemos venido también con espectáculos de teatro, y hemos dejado amigos, que no tienen nada que ver con el canto, cosa que a nosotros nos gusta muchísimo. Conocer gente joven que está haciendo cosas hoy. ¿Qué se está haciendo hoy?”.

    EN CADA DEPARTAMENTO HAY UN GARDEL

    Ambos reconocen que “en Montevideo estamos acéfalos y muy lejos de conocer lo que pasa en el interior”. Para Carrasco “en cada departamento hay un Gardel, siempre, en cualquier lado y en lo que sea: en la pintura, en la poesía, en el canto, en la guitarra”. Ambos entienden que la “música popular goza de muy buena salud, con distintas vertientes, con distintas propuestas, pero está viva. Hay una gran propuesta fuerte de mujeres jóvenes cantando tango: Malena Muyala, Maia Castro, Francis Andreu y  Mónica Navarro, entre otras”. Los artistas destacan los diferentes sonidos y lenguajes de las distintas partes del Uruguay: “está la milonga polqueada  que es más hacia Tacuarembó y Rivera, y está la del sur que es más triste”. El dúo le canta una canción de Marcos Velásquez al “folclorista más grande que hay en Salto luego de Víctor Lima, que es Aquilino Pío”.

    LAS PALABRAS EN EL AIRE

    “Le habíamos pedido a Mario Benedetti que nos eligiera unos poemas de él para musicalizar y hacer un trabajo entero. Así lo hizo antes de fallecer y estamos trabajando en eso”, explicó Carrasco.  Ambos son miembros (suplentes) de la Fundación Mario Benedetti. Antes escribía más, y desde hace un tiempo le gusta esto de musicalizar y componer la música, “de encontrarle la vida a ese poema. Todo texto tiene un ritmo, tiene una música, y el desafío es encontrarla. Cuando uno ve que hay una música en la que tropiezan las palabras, es porque no tiene nada que ver. La música tiene que fluir, tiene que llevar las palabras en el aire, no tiene que ser superior al texto”.

    HACE 5 AÑOS ESTAMOS CASADOS

    Washington Carrasco y Cristina Fernández están casados “hace 5 años”. Se casaron la misma semana que “el Pepe y Lucía”, nos adelanta a decir Washington. Tenemos el honor de que nos han ido a ver “Tabaré Vázquez, con su señora, y el año pasado fueron el Pepe con Lucía en la Sala Zitarroza”. Aunque “van como amigos, no como presidentes de la República, ya que los conocemos desde hace muchos años”.

    LA CANTATA DE LA BATALLA DE LAS PIEDRAS

    Carrasco hace 46 años que empezó a cantar. Durante 12 años fue solista, grabó 8 “long play”. El sello Sondor a fines de mayo reeditó la “Cantata de la Batalla de las Piedras” que fue el primer trabajo que grabó en el año 1968. En la cantata están también Marcos Velásquez, Omar Fernández, Los Carreteros, Júver Salcedo. En la obra “está la Batalla relatada, tiene aspectos recitativos con partes musicales solas, en donde se representa a través de guitarra española y criolla, y luego hay canciones para Artigas, para el gaucho, y termina en un relato final”. Para esta ocasión “la remasterizamos, tarea en la que me ayudó Fernando Cabrera, un querido amigo” puntualizó Washington.

    Hoy por:  Wenceslao Landarin

    ¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
    +1
    0
    +1
    0
    +1
    0
    +1
    0
    +1
    0
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4svv