Se viene la 26ª Ganadera Hereford, pionera en la instalación de los remates por pantalla en la región

    0
    0
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/prbq

    Se viene una nueva edición de la Ganadera Hereford, la pionera de todas las pantallas, la edición de primavera. Como siempre, concentra a excelentes lotes de ganados pampas y cruzas de todo el país. Gerardo García Pintos, integrante de Estudio 3000, quien lleva adelante esta organización, dio un pantallazo de los detalles de la misma, cerradas las inscripciones.

    Estamos preparando la 26ª Ganadera Hereford, que arrancó por el año 99 en lo que fue la decana de las pantallas y vaya si está instalado el sistema en el país, y desde el país lo hemos llevado a países vecinos: primero a Paraguay, luego a Argentina donde está funcionando también, manifestó.

    EN PLENA CERTIFICACIÓN

    Liliana Castro Automóviles

    Para este remate hay inscriptos 15.200 vacunos más o menos. Todo nuestro equipo está en plena labor de certificación. Los muchachos están desparramados a lo largo y ancho del país. Como siempre, hay muy buenos ganados que son reservados para la Ganadera Hereford. Todavía no estamos en condiciones de dar detalles porque vamos teniendo parcialmente los resultados de la certificación de los inspectores, pero vamos a terminar de certificar este fin de semana. El 24 será toda la escalera de invernada y el 25, todo lo que es cría y plantel. Hay que ver cómo quedan las categorías pero ese es el panorama al día de hoy de  una Ganadera Hereford importante como siempre y con un volumen muy atractivo para esta primavera.

    – Esta es una primavera donde hay una oferta realmente importante de terneros. ¿Se da también con las inscripciones esta vez?

    – Sí, hay terneros. Creo que hay cosas que están pasando en Uruguay que tienen que ver con la estratificación de la producción ganadera. Creo que hay mucho más especialización, creo que hay muchos más establecimientos criadores. Como el ternero tiene buen valor y el novillito tiene buen valor, se están dedicando a producir terneros o novillitos y los largan y los toman los invernadores. Por eso es que hay un comercio proporcionalmente un poco mayor de lo que era en el pasado, cuando un poco más de gente terminaba su ganado. Capaz que algo de eso está pasando, porque nos llama la atención que permanentemente hay terneros, todo el año.

    – También nos decía un operador que se está dando que, gente que hacía la invernada netamente, también hoy se haya inclinado a hacer cría, empezaron el ciclo completo y se ve mucho más que antes. Son cosas que van cambiando el panorama de la producción en el país, y en buena hora muchas veces.

    – Sí, claro que sí. Nosotros notamos hace un tiempo que hay como una especie de retención de vientres; hace cerca de un año que se empezó a notar. Uno lo nota hasta en el balance de los remates por pantalla. Antes, la vaca preñada valía poco,  ahora la vaca preñada vale más. Hubo como un aumento, con los últimos precios se pusieron a tiro a nivel internacional,  y esa vaca está pariendo, esas vaquillonas se entoraron y están preñadas o ya están pariendo también, y esos son terneros que debieran estar empezando a aparecer. Ojalá que eso, de alguna manera nos aumente la producción. Creo que eso también se ve en el comercio, en la comercialización de haciendas, y un poco es lo que hablábamos recién: sigue apareciendo mucho ternero a la venta.

    Razones de sobra seguramente hay para que las pantallas se hayan consolidado y el sistema también. Ud.  perteneces a una empresa que de alguna manera tiene  para hacer un análisis profundo, porque se dedica exclusivamente a estas cosas. Como decía al principio, experiencias importantes donde hay un antes y un después de la comercialización por pantalla.  ¿Cuáles son las razones fundamentales hoy que llevan a que prácticamente el sistema se haya adueñado casi del mercado?

    – Creo que hay razones fuertes de todo punto de vista. Desde el punto de vista de los vendedores, creo que un vendedor que produce 100 o 200 terneros anuales, si uno lo muestra en televisión, estos sistemas masivos, que los siguen por televisión  o por Internet, son muchos los potenciales oferentes por la producción de esa persona que produce 100 o 200 terneros. Si los vende en el campo, también los puede vender, pero de repente vende uno, dos o tres. Creo que la gente que tiene mejor hacienda y se va conociendo a través de los medios masivos como televisión o por Internet, esa gente les saca de las

    manos esos ganados, y se los sacan de las manos en una puja pública. Entonces, creo que esa es una ventaja desde el punto de vista del que vende, que valoriza  más su producción. Amplía la potencialidad de clientes. De repente hay gente que no le compra esta vuelta, pero queda con el ojo, “qué bueno el ganado de fulanito”, y lo queda esperando para la próxima. Creo también que se han hecho más públicos los ganados; antes, capaz que era poca gente la que conocía los ganados. Ahora, los ganados que se dan por pantalla, los están mostrando al gran público, hay mucha gente conociendo los ganados de mucha gente, y eso es bueno.

    Creo que desde el punto de vista de los compradores, de los grandes compradores que es gente ocupada, gente que se sienta una tarde y le pasan miles de animales frente al televisor o frente a la pantalla de la computadora, alguna categoría que le interese, tiene la opción de verla toda junta y es ganado que está en distintos puntos del país. Creo que es una gran ventaja. Siempre digo que la gran ventaja del sistema es la 90: si no se juntan las puntas, el sistema tiene muy poco costo, el ganado no se movió, no hay gente. Ni hablar del punto de vista sanitario, por no ir a cosas grandes, cosas menores: los ganados que se juntan en algún lugar siempre tienen posibilidades de algún contagio, de queratoconjutivitis nomás, porque estamos en la primavera y es algo que anda para todos lados. Ese tipo de cosas, con los remates por pantalla no se dan.

    Creo que también hay una tradición de seriedad, hay puestos en las pantallas que lo que se certifica es lo que es, se entrega, después que se recibe si hay algún problema se arregla, pero en términos generales, la tradición de seriedad del Uruguay en todas las cosas, en esto de la ganadería y los remates por pantalla se aplica. Esto le da tranquilidad, al que compra, y al que vende le da la tranquilidad también de que su ganado está siendo descripto objetivamente.

    – Como hombre ovejero de ley, “corriedalista” de alma, apasionado de la oveja, quiero pedirle me hagas un resumen de cómo viste el año para el rubro ovino en el país.

    – Fue un año muy bueno, con precios muy buenos de lana y de carne, con una parición que estuvo buena y creo que la señalada será significativamente mejor que las anteriores, no tuvimos temporales, las ovejas parieron bastante bien así que creo que vamos a tener una buena señalada. La lana ha estado bien, ha sido una zafra de buenas lanas. Noto un ánimo en la gente de la producción ovina mucho mejor que en años anteriores por razones lógicas. Veo mucha oveja en pradera, veo muchos animales en pradera. El productor es un ser lógico y da mucha plata también un camión de corderos, un camión de ovejas. Así que estamos cerrando un año muy bueno y preparándonos para el 2012, que no tengo dudas hay una intención de encarnerada importante desde el punto de vista de los productores. Los otros días me decían en el SUL que  se habían hecho unas mediciones en los frigoríficos y que las corderas daban que es un 18% de la faena, el cordero pesado. Evidentemente, ahora  está yendo el refugo de verdad. Era grave –pero no se podía hacer nada tampoco- cuando en la mentalidad del productor estaba mandar las corderas, las borregas. Ahora, creo que todo el mundo que puede se está guardando las borregas y eso es buena cosa. Así que, de alguna manera, son ovejas para encarnerar el año que viene y son corderos para nacer el año que viene. Así que yo la veo bien.

    ¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
    +1
    0
    +1
    0
    +1
    0
    +1
    0
    +1
    0
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/prbq