La primera uruguaya en llegar a la cima del Everest
Tiene 36 años; nació en el barrio de La Aguada (Montevideo) y empezó a escalar una montaña en México, de cuatro mil seiscientos metros denominada Nevado de Toluca, hace cinco años atrás.
Luego en ese mismo año de comienzo, se fue a los Himalayas a subir a una montaña Island Peak. A fin de año fue a escalar al Aconcagua por primera vez; fue a Bolivia a experimentar las montañas de seis mil metros y cumplió con su primer Ochomil en el 2018, tres expediciones a Ecuador.
EL PUEBLO la contactó a punto de convertirse en la primera uruguaya en llegar a la cima del Everest, la montaña más alta del mundo a la que piensa llegar entre el 15 y el 30 de mayo.
Vanessa tiene un doctorado en Psicología, actividad que momentáneamente ha abandonado para decicarse por entero a sus travesías. Afirma que cuando a cualquier actividad le ponemos ganas y pasión, tarde o temprano los objetivos trazados se cumplen.

¿Cómo es su preparación previa para llevar a cabo cada travesía en las montañas?
- “Entreno 6 días por semana, un par de veces en escaleras con mochilas pesadas, hago ejercicios de fuerza y abdomen y al menos un día a la semana trato de ir a la montaña a entrenar en altitud”.
-¿Dónde se encuentran en este momento? - “Estamos en el campamento base a 5400 metros de altura; llegar acá nos llevo casi un mes porque hicimos el Trekking y después subimos a Lobuche, una montaña de 6119 metros. La vida acá es difícil…todas las noches la temperatura baja hasta -20 grados y vivir a tanta altitud no es fácil. Los primeros días nos cansábamos hasta de caminar al baño, le lleva unos días al cuerpo aclimatarse”.
- ¿Con quiénes comparte esta actividad?
.”En mi grupo somos 12, pero cada uno va por su cuenta a su velocidad. No subimos juntos, nada más compartimos campo base. Cada día se sube más o menos un desnivel de 600 a 1000 metros, lo que puede tomar de 5 a 10 horas dependiendo del terreno y de la altitud. Para intentar cumbre todavía nos falta una rotación, que significa subir hasta el campamento 3 y volver a bajar a la base para aclimatarnos”.
-¿Cómo se comunican? - “En el campo base hay internet. Dependiendo del clima algunas veces es malo pero en general está bastante bien y podemos comunicarnos y mandar alguna foto”.
- ¿Cómo es el equipamiento que portan?
- “Llevamos ropa y equipo técnico especial para montaña, por ejemplo el downsuit que es un traje de plumas con el que subimos a cumbre que aguanta temperatura de -40 grados, sleeping bag especiales, crampones para la nieve, piolet, en total en en el campo base tenemos unos 50 kg de equipaje de equipo para toda la expedición”.
- ¿Cuáles son las provisiones que lleva?
- “Voy con una agencia que se encarga de toda la alimentación de todos en el campo Base, en las montañas de más de 8000 metros todos los escaladores estamos obligados a contratar servicios de campo base con alguna agencia, y esto incluye tener un lugar donde acampar, los baños, y la alimentación por parte de la agencia. Ya en los campamentos de mayor altitud si cada quien se cocina y sube su comida”.
¿Cuánto tiempo estima que le va a llevar llegar a la cima del Everest? - “Todavia nos falta una rotación (subir a campo 3 y bajar) y luego esperar ventana de buen clima que comúnmente es entre el 15 y 30 de mayo”.
-¿Cómo describiría sus sentimientos y emociones al vivir esas experiencias únicas? - “Desde que empezó la expedición creo que todos. Ha sido una montaña rusa. Algunos días alegría, otros frustración, en algún momento tristeza, miedo, luego otra vez motivación. El escenario y la altitud te vuelve muy emocional y hemos pasado de todo, pero casi todo el tiempo estamos muy positivos”.
-Aparte de esta actividad ¿Qué formación tiene? - “Tengo un Doctorado en Psicología, pero para costear mi expedición empecé a organizar grupos de Trekking y de montaña a distintos lugares como el campo base del Everest, Aconcagua, Ecuador, etc.
Y dejè un poco la Psicología de lado”.
-¿Ha logrado el apoyo de alguna empresa? - “Si, tengo el apoyo de un par de empresas. Lamentablemente en Uruguay no pude conseguir apoyo de ningún tipo”.
-¿Qué otros proyectos se ha planteado como meta? - “Tengo el proyecto de subir los 14 ochomiles, o sea las 14 montañas de más de 8000 metros qué hay en el planeta”.
¿Qué temperatura hay allí en estos momentos? - “-19 en este momento”
- Un mensaje que desee compartir con los lectores de EL PUEBLO y con el público en general…
- “Pasamos un año muy difícil y todavía seguimos en momentos difíciles, pero no hay que dejar de luchar por nuestros sueños. Para mi llegar aquí fue un reto y sigue siéndolo porque hay casos de Covid en el campo base, pero seguimos adelante y si llegara a pasar lo peor y se cancela, seguro volvería el año que viene. En la vida siempre hay obstáculos pero cuando realmente le metemos ganas y pasión a las cosas en algún momento se cumplen, no hay que darse por vencidos”