back to top
viernes, 18 de julio de 2025
8.3 C
Salto

La mayoría de los Afrodescendientes tienen una necesidad básica insatisfecha y sólo Primaria

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tvhr

En Salto son un 10 % de la población

Ayer martes, en la Regional Norte (UdelaR) y en el marco de la presentación de servicios y herramientas INEFOP, actividad a su vez enmarcada en “Julio: mes de la afrodescendencia”, la licenciada en Ciencias Sociales Cristina Rundie presentó un valioso trabajo sobre la población afrodescendiente, fruto de una investigación que se concentró específicamente en Salto. Al iniciar un extenso diálogo con EL PUEBLO, Rundie comentó que su vinculación con el entorno de las personas afro “no se da solamente con mi aporte al tema desde lo académico, sino porque además soy candombera”.

En este sentido, dijo que si bien “el candombe es una expresión artística y cultural de las personas afrodescendientes, dentro de las comparsas, que en Salto han crecido mucho, no está tan presente la lucha por la afrodescendencia; de hecho en Salto, la mayoría están integradas por personas blancas”. Pero además, no existe en nuestra ciudad “ningún movimiento, colectividad o agrupación de personas afrodescendientes que estén luchando por determinadas causas. Hubo en algún momento Mundo Afro, que es a nivel nacional y tuvo una especie de filial acá, y también hubo un grupo que se llamó Matamba. Lo que sí hay son varias comparsas de candombe”, señaló.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

PERSONAS “EN SITUACIÓN DE NOTORIA DESVENTAJA”
“Las personas afrodescendientes están en situación de notoria desventaja respecto al resto de la población”, sostiene con mucha firmeza la licenciada. Y explica: “a esto lo sabemos a partir que el INE (Instituto Nacional de Estadística) decide preguntar, por primera vez, creo que en 2006 pero sobre todo en el último censo que fue en 2011, la ascendencia étnico racial de las personas. Esto implica que todos podamos responder. Se pregunta cuáles ascendencias étnico raciales cree que tiene y cuál es la principal. Se abre entonces una discusión, porque Uruguay decide que nosotros mismos determinemos o nos autoidentifiquemos, lo que es discutible, porque de repente alguien no se identifica, o no se anima, o no sabe. En otros países esto se releva de otras formas. Surge además la discusión de si lo que determina es el color de piel, o los rasgos físicos, o las prácticas culturales… Pero lo importante es que Uruguay decide conocer cuántas personas afrodescendientes hay, en qué situación están, etc.”. A propósito de datos trasladados a números, informa que “en Uruguay, el 8 % de su población es afrodescendiente, pero hay grandes diferencias entre los distintos departamentos: por ejemplo Salto tiene un 10 %, Rivera 17 %, Colonia tan solo un 3%”.
“Claramente, las personas afrodescendientes están, en su amplia mayoría, en situación de pobreza. Lo podemos relevar o medir de distintas formas, una es a través de las NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas). En Salto, una de las cosas llamativas es que más de la mitad, algo más del 60 %, tiene por lo menos una NBI. Además, el 45 % tiene solamente Primara como máximo nivel educativo completo”, indicó Rundie.

AÚN HOY, SU TRABAJO SE ASOCIA MÁS AL CUERPO QUE A LO INTELECTUAL
Aunque su especialidad es la sociología, “es decir que hacemos estudios que son diagnósticos, caracterizaciones y fotografías actuales, de momentos”, Rundie insiste en que estos temas “hay que verlos desde la parte histórica para entenderlos”, porque “hay todo un proceso histórico que se origina con la cantidad de personas que llegaron desde África a los países latinoamericanos no voluntariamente, llegaron como esclavos, forzosamente, obligados y destinados a realizar trabajos con sus cuerpos”.
En cuanto a esto último, dijo que “eso es muy fuerte y es algo que hasta hoy no se revirtió del todo. En los afrodescendientes, las actividades laborales se relacionan con su cuerpo, con usar el cuerpo más que lo intelectual”. En el devenir de la historia “luego sucede la abolición de la esclavitud, pero igual hubo mecanismos para reproducir esta situación.
En este intento de Uruguay por conformar un Estado homogéneo, integrado, y sobre todo por consolidar un Estado semejante a los países europeos, lo que se hizo fue oprimir determinadas identidades culturales, como esta proveniente de África pero también de otros pueblos originarios de América Latina”, comentó.

EL DECENIO DE LAS PERSONAS AFRODESCENDIENTES
Finalmente, Cistina Rundie recordó que estas actividades por “el mes de la afrodescendencia” se enmarcan en algo más amplio, que es “el decenio de las personas afrodescendientes”, declarado así por la Asamblea General de Naciones Unidas al período comprendido entre 2015 y 2024. “Esto implica que todos los Estados partes tienen que tomar medidas para ir revirtiendo la situación de desventajas de este sector de la población. Uruguay determinó que sea el mes de julio, y no es para meramente celebrar, sino para tomar medidas que vayan reparando situaciones. Muchas actividades se están cumpliendo a través de los ministerios de Desarrollo Social, Educación y Cultura, de las intendencias, etc., básicamente en Montevideo, donde estas personas están más organizadas como colectividad que en el resto del país”, concluyó.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tvhr
- espacio publicitario -Bloom