back to top
viernes, 14 de marzo de 2025
13.8 C
Salto

Surge la posibilidad de importar hasta 20.00 toneladas de carne uruguaya con animales criados en cautiverio

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kkkz

En la mañana de ayer, la empresa Marfrig, que tiene también bajo su administración el Frigorífico salteño “La Caballada”, organizó una serie de disertaciones de expertos sobre diferentes aspectos del mercado cárnico, lo que fue acompañado por un importante marco de productores quienes luego de cada exposición, aprovechaban la instancia para realizar preguntas y aportes a los técnicos. Para conocer algunos detalles de la jornada vivida, así como también de la actual situación en la que se encuentra la industria frigorífica de nuestro país, EL PUEBLO dialogó con el Dr. Marcelo Secco, Gerente Industrial del Frigorífico Tacuarembó, del Grupo Marfrig.
– Se trató de una jornada bastante intensa.
– Era la idea, tener estas instancias, arrancar con la primera jornada del año en Salto, tener una instancia de discusión y de conversación abierta y franca con productores y a su vez exponer los casos que ha habido de resultados de esas ganaderas, básicamente basalto que es lo que corresponde primordialmente a esta zona. Ese logro creo que se cumplió con éxito.
– Durante las charlas que se han dado, se escuchó de la posibilidad dada por la Unión Europea de habilitar la compra de hasta 20 mil toneladas de carne uruguaya producida en “feed-lot”, es decir, animales criados en cautiverio. ¿Podría explicarlo?
– Se trata de una cuota que abrió la Unión Europea en función de una restricción que le venía porque perdió un juicio con los EEUU, que le había restringido el acceso a carne, y en compensación le abre una cuota, que es básicamente creada para EEUU pero que por reglamento de la OMC (Organización Mundial del Comercio) es abierta a terceros países. Esa cuota permite, a diferencia del cupo Hilton, que vayan ganados alimentados a grano, entonces ahí bajo semi confinamiento con un mínimo de cien días, hay que certificar todos esos procesos a nivel de predio, a nivel de planta y a nivel de producto, le permitiría a Uruguay y a muchos otros países, poder acceder con carne terminada a grano a la Unión Europea. Eso es lo novedoso, digamos que estamos en la etapa país de responder a Bruselas para que den nota que Uruguay está calificado para poder certificar eso y luego, como todas las cosas diplomáticas, hay que moverse rápido y bien.
UN PLAN DE
FINANCIAMIENTO
– Marfrig ha anunciado la concreción de un nuevo plan de financiamiento de la producción, siendo el frigorífico el que participa como una suerte de inversor junto al productor.
– Uruguay tiene mecanismos naturales de financiación, creo que no han sido exitosos por diferentes motivos, por su forma, por sus métodos, porque son complicados. Lo que si estamos generando son algunos mecanismos nuevos para que el productor pueda acceder a un paquete de financiación con miras a mejorar su capacidad de producción en forma más rápida y más beneficiosa desde el punto de vista de los costos, de lo que lo hace habitualmente en el sistema bancario. Eso es básicamente usando algunas herramientas nuevas como puede ser la prenda individual móvil, la prenda de semoviente que hoy tenemos la condición que es un animal trazado y que por lo tanto podría servir como garantía al respecto.
– Ha visitado “La Caballada” una misión sanitaria de los EEUU que está recorriendo varios frigoríficos del país, ¿realizó alguna recomendación en particular? ¿Hizo algún tipo de observación?
–  La inspección americana comenzó el lunes de la semana pasada en la planta de Colonia, luego fue a Fray Bentos y luego vino a Salto, lunes y martes en Tacuarembó, se sorteó con éxito absoluto. Diría que fue satisfactorio de ver como en el caso específicamente de “La Caballada” y como en las otras, con un compromiso del personal que fue lo que se destacó principalmente, con una actitud de trabajo muy seria, con una infraestructura renovada, diría que fue gratificante. Así se lo hicimos saber a toda la plantilla de trabajadores, porque obviamente la inspectora del Departamento de Agricultura de los EEUU se llevó una muy buena impresión.
ENTRE LA CRISIS
Y LA SEQUIA
– ¿Qué afectó más a la industria frigorífica, la sequía o la crisis internacional?
– Las dos cosas son muy fuertes, la caída de precios de los stocks que teníamos y obviamente, como fue el año pasado, cumplimos con los compromisos que habíamos asumido con los ganaderos de mantener el precio de los ganados ya negociados, esas fueron cifras muy importantes de pérdida, de la misma forma que todo el que tenía un activo el año pasado, una vaca, una oveja, o un peso guardado, perdió.
La sequía, sin duda, es un daño que existe hoy, pero que a su vez compromete el futuro inmediato, o sea, es un daño que todavía no podemos cuantificar del todo, es un daño que estamos viendo que muy probablemente tengamos, dependiendo un poco de todo este otoño que se está haciendo, algo cercano al medio millón de terneros menos. Entonces como decía, es un daño que lo vamos a seguir sufriendo los próximos años. Es muy difícil, las dos cosas son muy duras, pero pienso que por sobre todas las cosas hay que trabajar sobre ellas, y ese ha sido un poco el objetivo de la jornada de hoy, trabajar en poder generar condiciones para mejorar la productividad y el resultado económico de las empresas todas.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kkkz
- espacio publicitario -